“Recomendación de EE.UU. de no viajar a Paraguay tendrá poca incidencia en turismo receptivo”

La cantidad de visitantes estadounidenses es muy baja, por la que la recomendación del Departamento de Estado de EE.UU. a sus ciudadanos, de no viajar al Paraguay, no incidirá mayormente en el turismo receptivo, que tampoco es el sostén principal de las agencias de turismo, aseguró Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo Asatur.
 

Image description

Recientemente, el departamento de Estado de EE.UU. emitió una alerta dirigida a los estadounidenses para advertirles sobre los riesgos sanitarios y de seguridad que podrían encontrar en Paraguay.

Al respecto, la titular de la Asatur, Martha Chamorro, dijo que “cada tanto, EE.UU. saca un comunicado donde informa, sugiere y recomienda a sus ciudadanos que no viajen a tal o cual país; ocurrió con Afganistán, en otro momento con algunos países de África; es algo que siempre está surgiendo”.

La empresaria explicó que el gobierno estadounidense ahora recomienda no viajar a Paraguay, principalmente porque el país se ubica en nivel 4 debido al alto riesgo de infección por COVID-19, situación en la que también se encuentran, por ejemplo, México, Brasil, Chile y Ecuador. El aviso en cuestión fue elaborado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).

“No nos sorprende, pero nos preocupa y nos duele por la imagen país que Paraguay esté en la lista del nivel 4, porque si bien sabemos que hay mucha infección, esto en algún momento va a dejar de ser pandemia. Demás, el comunicado especificaba regiones, no estaba Asunción”, agregó.

No obstante, la agente de turismo aseguró que la incidencia no será elevada. “No nos va a afectar fuertemente porque nuestro turismo receptivo no es grande con los estadounidenses, y menos desde que empezó la pandemia”.

Chamorro recalcó que no es el turismo receptivo el que mantiene a las agencias y empresas de turismo del país, sino el turismo de emisión, es decir, el de los paraguayos que van de paseo al exterior. “No estamos cancelando grupos que vengan de EE.UU. Yo por lo menos no tengo conocimiento. Esta recomendación me duele como país, pero no a nivel comercial”, reconoció.

Además recordó que los visitantes de países distantes, fuera de los de esta parte del continente, cuando vienen a Paraguay lo hacen, generalmente, como parte de un circuito que incluye a Argentina y Brasil, con el atractivo mayor que significan las cataratas del Yguazú.

Con respecto a lo ocurrido hace unos días en San Bernardino, Chamorro afirmó que si bien tuvo un impacto muy grande en el país, no fue peor de lo que ocurre en otros países. “El que va a venir sabe lo que pasa en Paraguay desde hace 40 años, y no solamente ahora”, remarcó.

Chamorro también lamentó que la pandemia haya paralizado prácticamente el flujo de visitantes que venían al país por acontecimientos culturales o deportivos. “Antes de la pandemia estábamos levantando el turismo gracias a los eventos artísticos, culturales y deportivos. Paraguay se ofrecía al mundo como un destino de eventos. Después de la pandemia todo eso se paralizó”, lamentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.