Rolando De Barros: “Las principales amenazas para los ecosistemas paraguayos son la deforestación y los cambios en el uso del suelo”

(Por BR) La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de animales, plantas y microorganismos existentes, incluyendo las diferencias genéticas dentro de cada especie. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, cada 22 de mayo para seguir concienciando y educando al respecto.

Image description

En el marco del día, Rolando De Barros, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) expuso los avances, políticas y desafíos que enfrenta Paraguay para preservar su patrimonio natural. Desde nuevas políticas hasta el fortalecimiento de las áreas protegidas, Paraguay busca consolidarse como un país comprometido con la conservación ambiental en un escenario global cada vez más exigente.

Paraguay tomó decisiones clave para fortalecer su biodiversidad y proteger los recursos naturales que sustentan la vida y la economía del país. El ministro De Barros destacó varias iniciativas impulsadas desde el Mades y otras instancias gubernamentales que apuntan a reforzar tanto la conservación como la restauración ambiental.

En ese sentido, expuso las principales acciones ya desarrolladas. Actualmente, el 15% del territorio nacional está designado como Área Silvestre Protegida. Además, el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Sinasip) 2025-2030 fue declarado de interés nacional. También se fortalecieron las capacidades de los guardaparques del Sinasip.

Entre otras acciones destacadas incluyó proyectos con comunidades indígenas, como el uso de forrajeras nativas y la producción de miel, la emisión de Certificados de Servicios Ambientales para reconocer esfuerzos de conservación, la implementación de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT), y programas de educación ambiental con un enfoque territorial y vivencial.

Aunque el ministro no proporcionó cifras detalladas, remarcó que Paraguay alberga una riqueza biológica invaluable, sustentada por ecosistemas diversos que van desde el Bosque Atlántico del Alto Paraná hasta el vasto Chaco.

Este mosaico natural es hogar de una amplia variedad de especies, algunas endémicas y muchas aún por descubrir o estudiar en profundidad. La implementación de políticas de conservación y el fortalecimiento del Sinasip son, según De Barros, muestras del compromiso nacional por preservar esta riqueza natural.

El ministro también se refirió a los desafíos críticos que enfrentan los ecosistemas paraguayos, especialmente el Chaco y el Bajo Chaco, zonas con alta biodiversidad pero también con grandes amenazas.

“Las principales amenazas para los ecosistemas paraguayos son la deforestación y los cambios en el uso del suelo, incendios forestales, impactos del cambio climático, desertificación y sequía, especialmente en el Chaco y Bajo Chaco, presión sobre recursos naturales por prácticas no sostenibles y sobreexplotación”, citó De Barros.

Estas amenazas requieren una respuesta multisectorial, integrando desde acciones legales hasta proyectos con actores comunitarios y privados. Las áreas protegidas son, sin duda, los bastiones de la conservación en Paraguay. Sin embargo, mantener su funcionalidad ecológica y su biodiversidad frente al avance de actividades humanas y las alteraciones climáticas no es tarea fácil.

En cuanto a los principales desafíos que enfrenta Paraguay está la capacidad operativa limitada, abordada mediante formación de guardaparques a través de la creación del Instituto de Formación Ambiental del Guardapaque, escasez de financiamiento sostenible, falta de planificación territorial adecuada, amenazas como la deforestación, incendios y expansión agropecuaria, debilidad institucional histórica, mitigada con acciones legislativas e institucionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".