Rumbo a Finlandia: Paraguay cuenta con unas 300.000 ha plantadas en el rubro forestal (la meta es llegar a 3 millones)

(Por BR) Paraguay sigue en la meta de crecer aún más en el sector forestal, en ese sentido, el país está llevando adelante una misión oficial a Finlandia, con el objetivo de abrir nuevos mercados para el sector forestal nacional, construir alianzas con empresas líderes en la industria maderera mundial.

Image description

La iniciativa, que cuenta con una fuerte articulación público-privada, busca convertir al país en un jugador clave en el ecosistema global de productos procesados a partir de la madera.

En ese sentido Manuel Jiménez Gaona, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) aseguró que Finlandia representa hoy una fuente de conocimiento, tecnología e inversión para una industria paraguaya que empieza a dar pasos firmes en la misma dirección. “Finlandia es un país donde está la experiencia. Lo que ellos pueden traer al país es importantísimo. Nosotros estamos comenzando con algo que ellos vienen trabajando hace años, de generación en generación”, expresó.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 300.000 hectáreas plantadas en el rubro forestal. La meta es llegar a 3 millones de hectáreas en los próximos años, lo cual marcaría un antes y un después en términos de producción, inversión y generación de empleo.

“El impacto todavía no se puede dimensionar del todo porque estamos arrancando. Pero si tomamos como ejemplo a países como Uruguay, que con 1.100.000 hectáreas plantadas ya tiene tres papeleras y un ingreso anual de US$ 3.500 millones por el sector forestal, entonces el potencial para Paraguay es enorme”, explicó Jiménez.

En ese sentido, desde la Fepama proyectan un crecimiento sostenido, con una primera meta de alcanzar 1 millón de hectáreas en 10 años. “Ya con ese número vamos a poder dimensionar el impacto real que puede tener la producción forestal en el país, tanto a nivel económico como social”, sostuvo Manuel.

Uno de los ejes centrales del vínculo con Finlandia no es solo el aprendizaje técnico, sino también la atracción de inversión extranjera directa. “La idea es buscar conocimientos, pero también inversores que vengan a instalarse acá, con tecnología nueva, equipos modernos y capital fresco”, explicó.

Jiménez Gaona adelantó que, el país cuenta con una serie de encuentros programados, hay más de 100 empresarios finlandeses registrados para participar. “Eso muestra claramente el interés que existe allá por un país como Paraguay, que está arrancando, pero tiene mucho por ofrecer. Hay una gran expectativa”, dijo.

En cuanto a las expectativas para el año en curso, Jiménez Gaona auguró: “Creo que vamos a superar los números del 2024. Se siguen sumando empresarios con intenciones de crecer, y lo más interesante es que productores de otros sectores, como agricultores y ganaderos, ya están mirando con otros ojos el negocio forestal”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.