Santa Margarita S.A, un modelo de negocio sustentable que transciende

Lo que empezó hace 55 años con el estudio, mezcla y venta de hierbas medicinales de manera artesanal en la farmacia Santa Margarita de la ciudad de San Juan Bautista, Misiones, hoy se ha convertido en una industria que ha trascendido: miembros de la tercera generación conforman el Directorio, sus productos se encuentran en 6 países y es marca líder en Paraguay. No hay secretos, los directivos engloban en una palabra el éxito de su empresa familiar: la sustentabilidad.

Image description

Se trata del Laboratorio y Herboristería Santa Margarita S.A., fabricante de los productos Té Guaraní, Yerba Mate Kurupí, entre otros productos. Recientemente presentó por cuarto año consecutivo su Memoria de Sustentabilidad 2016, en el marco del mes de la sustentabilidad (abril) y de su adhesión al Pacto Global de las Naciones Unidas.

En ella, cuentan de manera resumida algunas de las acciones que la siguen ubicando como industria modelo, líder de té, yerba mate y medicamentos fitoterapéuticos en Paraguay.  

“Vivimos una cultura sustentable arraigada en nuestra familia hace más de 55 años. Todo abril se celebró el Mes de la Cultura Sustentable y como pioneros a nivel país no podemos dejar de ser parte, contando nuestro caso de éxito teniendo como pilar fundamental a la sustentabilidad”, afirma Leticia González Benítez, Directora y Coordinadora de Sustentabilidad Corporativa.

Ser sustentables es tener “la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer sus necesidades”, señala las Naciones Unidas.    

Según explica González Benítez, el principal enfoque de la empresa no es solo la preservación de nuestro medio ambiente como tal, sino inculcar y enseñar con el ejemplo que el hombre debe vivir e interactuar en armonía con la naturaleza.

“Trabajamos con 424 proveedores locales de plantas medicinales, entre productores, recolectores y productores-acopiadores; de los cuales 13 son de Yerba Mate y Menta y 411 de otras especies autóctonas. Estos equivalen a 337 familias.

Ellos son nuestros socios estratégicos en el negocio y además de recibir sin costo los plantines de nuestro vivero para cultivar, también mantenemos con ellos una relación constante de intercambio de saberes; que abarca desde las más modernas prácticas agrícolas, el no uso de agroquímicos tóxicos, hasta el empoderamiento de la mujer, el asociativismo y liderazgo para el emprendedurismo. Todos con el mismo objetivo, trabajar con y por la tierra de una manera racional. Insistimos siempre que cada bien que le hacemos a nuestro medio ambiente es un bien que nos hacemos a nosotros mismos”.

Si bien es la tendencia actual (la sustentabilidad), Santa Margarita vive esta cultura desde hace 55 años, aseguran. “Porque todas las decisiones fueron pensadas siempre en las generaciones futuras; sustentabilidad no es una moda para nosotros, es un estilo de vida de las personas que componen nuestra empresa y las comunidades con las que trabajamos”.

Calidad paraguaya de exportación

En la actualidad, sus productos constituyen una amplia gama entre fitoterapéuticos y alimenticios. Sus marcas son el Té Guaraní con sus 27 variedades, de entre las cuales mencionamos al tan reconocido Plan 30 Días; la Yerba Mate Kurupí con sus 7 variedades; el Mate Cocido Kurupí; el Dulcitán para su línea de edulcorantes y el Arroz Guaraní. Abarca casi el 98% del mercado nacional y exportan a 6 países: Estados Unidos, España, Brasil, Bolivia, Japón y Polonia.

Cuentan en San Juan Bautista con un Vivero de Investigación, Laboratorio de Control de Calidad, y Planta Industrial; en Asunción con un Edificio Corporativo; y en el interior con tres Centros de Distribución. Además están avanzando con un proyecto para destinar una superficie de 670 ha en Misiones para una Reserva Natural Privada en la Estancia La Margarita, propiedad de la empresa.

La planta industrial de Santa Margarita, con más de 20.000 m2 construidos, es un emprendimiento de alta tecnología y también de participación comunitaria en la provisión de materias primas para la elaboración de los diferentes productos.

Son la primera industria paraguaya procesadora de hierbas medicinales, certificada por el Ministerio de Salud y que cumple con las exigencias requeridas para la certificación de las "Buenas prácticas de Fabricación y Control".

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.