Se acerca el invierno: 4 reglas para cuidar la piel correctamente durante esta temporada

La dermatóloga Adriana González explicó y recomendó medidas a tomar en la temporada más fría del año, ante la afección de las temperaturas, la radiación solar, la deshidratación, e incluso ciertas alertas que podrían indicar reacciones por la afección inflamatoria relacionada al COVID-19.


 

Image description

Profesional de dermatología clínica, estética y quirúrgica, miembro representante por Paraguay en el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y docente de la Universidad Nacional de Itapúa, la doctora González predispuso distintas consideraciones a tener en cuenta para mantener una piel de aspecto y estado saludable.

Primordial: reducir el tiempo de las duchas calientes
El cuerpo humano cuenta con un sistema de protección graso en el órgano más extenso, la piel, conformado por ácidos grasos: se puede imaginar como un manto que recubre la superficie de la piel, protegiéndola y manteniéndola hidratada. Este sistema se denomina manto hidrolipídico, la profesional lo comparó con la cáscara de una fruta, por ejemplo, la de una manzana, que la mantiene lo más protegida posible de factores externos; pero en invierno, esta protección puede ser alterada por las altas temperaturas del agua de las duchas.

“En invierno es muy frecuente que nos bañemos con agua a una temperatura mucho más elevada. Esto hace que retiremos, sin saber, toda esa protección, y sobre todo si usamos dermolimpiadores con ph alcalino, como jabones en barra. Lo ideal es usar limpiadores que respeten el ph de la piel: jabones syndet de ph 5.5”, aconsejó.

También señaló que luego de las duchas calientes, es importante humectar la piel. “Puede ser con leches, emulsiones, lociones, cremas y bálsamos, sobre todo en la piel atópica, es decir, la piel de personas que no producen los ácidos grasos necesarios, entonces necesitan un refuerzo mayor a lo usual”, afirmó.

Menos calor, misma radiación
El rostro es la región más expuesta en invierno, así que no por las bajas temperaturas se debe dejar de lado el uso de protector solar. “La sensación de daño es menor por la temperatura, pero la radiación sigue siendo la misma”, subrayó.

Para el cuidado del rostro, la zona de la piel más expuesta en invierno, recomendó la aplicación de labiales protectores, también dermatológicamente aprobados. Recordó también para esta y otras regiones expuestas al realizar actividades físicas, utilizar cremas hidratantes ante la posible irritación de las mejillas por el golpe del aire frío, ya que tanto como el calor, afecta a la piel.

Cuidado con la deshidratación de niños y adultos
“Los cuidados los deben tener todos, niños y adultos, pero los niños tienden a perder más rápidamente agua por la piel”, advirtió la profesional, por lo que enfatizó tener mucha atención con el tiempo de baño de los pequeños, y de la misma manera, aplicar hidratación.

La resequedad y la deshidratación, también pueden verse aumentadas por el uso de estufas. “Esto se debe tener en cuenta: al momento de colocar una estufa en la habitación, colocar humidificadores dentro de la habitación, o recipientes con agua, ya que las estufas aumentan la pérdida insensible de agua”, aseveró González, refiriéndose a la pérdida de partículas invisibles de agua, que se pierden regularmente por evaporación de las vías respiratorias y emanación de la piel, lo que supone unos 700 ml al día, pero se incrementa mediante el uso de dichos artefactos.

Aumento de ciertas enfermedades y manifestaciones de COVID-19
Además de poner en práctica las precauciones mencionadas, la profesional mencionó las enfermedades más frecuentes de la piel en invierno y cómo remediarlas, tales como la dermatitis atópica -aumento de la picazón en los pliegues del tejido de la piel-, que se puede contrarrestar con la correcta ingesta de agua.

Recalcó también la importancia de exigir como público e intentar desde el lugar de los comerciantes, que las empresas empleen jabones adecuados, no detergentes, que pueden producir eczemas (lesiones) en las manos.

Sobre la aparición de manifestaciones cutáneas por coronavirus, expuso: “Existen varias manifestaciones en la piel y de distintas formas: urticarias (ronchas rosáceas), vasculares por microtrombos que producen una coloración azulada en la piel de los dedos. Por eso se adopta cada vez más la denominación de síndrome inflamatorio relacionado al covid, más que solo una infección viral respiratoria. Es importante saber que ante la aparición de estos síntomas, se puede pensar en la probabilidad de contagio de este virus”, consideró la profesional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.