Si lo que te gusta de los viajes es la gastronomía, preparate que se vienen estos circuitos

(Por VA) Recientemente fue presentado el Programa Nacional de Turismo Gastronómico a través del cual la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) plantea revalorizar la cocina paraguaya y a partir de ello generar experiencias turísticas teniendo como eje principal la identidad de cada región. Entre algunos posibles destinos se encuentran ciudades del departamento de Itapúa, Misiones y Ñeembucú.

Image description
Image description
Image description
Image description

“El objetivo del programa es impulsar así como promover la oferta gastronómica nacional para posicionar al país tanto a nivel local como internacional a través del turismo. Vamos a trabajar en dos componentes, primero el rescate y revalorización de la cocina paraguaya en conjunto con escuelas de gastronomía que tienen muchas investigaciones al respecto, y por otra parte desarrollaremos circuitos turísticos gastronómicos en diferentes regiones del país, con la intención de generar nuevas experiencias”, explicó Javier Ramírez, director de Productos Turísticos de la Senatur.

Según Ramírez, el programa ya cuenta con prácticas anteriores que fueron muy exitosas tales como el Circuito del Arroz y el Ka’a Rape, para los cuales varios cocineros de restaurantes, hoteles y posadas participaron en cursos de cocina basados en estos alimentos cuyo origen de producción está en el departamento de Itapúa. Agregó, además, que las clases estuvieron enfocadas en la elaboración de comidas dulces, saladas y hasta bebidas que los propietarios de locales pueden ofrecer a los visitantes que llegan, a modo de complementar los circuitos turísticos desarrollados en las localidades de Carmen del Paraná y Encarnación, Bella Vista y Trinidad.

“A partir de estas experiencias estamos identificando varias regiones del país que queremos explotar, hay mucho por hacer y para esto debemos trabajar en alianzas por esta razón nuevamente firmamos convenio con escuelas como O'Hara, la Academia Paraguaya de Gastronomía y más adelante con el Centro Garófalo. Todos los países están fomentando mucho lo que es el turismo gastronómico porque tiene que ver con la cultura local, de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, una de las motivaciones principales para el viaje del turista se asocia actualmente con la cultura y la diversidad de las naciones”, expresó.

El director comentó que otros destinos potenciales son los pueblos jesuíticos con la futura “Ruta Jesuítica” que comprende San Ignacio, Santa María, Santa Rosa, Santiago, San Cosme, Jesús Tavarangue y Trinidad, donde presentarán el valor de la fusión entre la gastronomía jesuítica-guaraní. También “El circuito gastronómico de la tradición misionera” en San Juan Bautista de Misiones que será un recorrido en torno a los productos locales de la región los cuales son el batiburrillo, chorizo sanjuanino y siriki.

Otros puntos a explorar en Misiones serán Ayolas y Coratei con el “ Circuito Gastronómico del Dorado” teniendo al pescado como alimento principal, además de Pilar y Cerrito en el departamento de Ñeembucú con el “Circuito gastronómico del pescado”.

Por último, dentro del programa también se encuentran la Ruta del Ka’a He’e en Alto Paraná, presentada el año anterior y que próximamente formará parte de los atractivos turísticos de dicha región, al igual que la ya conocida Ruta de la Caña en Piribebuy, que mediante este proyecto estará ofreciendo novedades en lo que queda del 2019, todas referentes al sector de la gastronomía. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.