Sin inversión no hay innovación: Paraguay tiene talento, pero no lo potencia tecnológicamente

(Por SR) Paraguay tiene una oportunidad única con su bono demográfico, pero para aprovecharla debe formar a su juventud en las habilidades que demanda el mundo actual. Tanto desde las organizaciones civiles como desde el sector empresarial coinciden en un diagnóstico fundamental: hay capacidad, hay interés, pero falta inversión en educación tecnológica.

Desde Paraguay Educa, organización que trabaja desde 2009 con el enfoque de educación y tecnología, celebran la apertura de un nuevo centro de innovación, que busca potenciar el aprendizaje digital en niños y jóvenes. “Este centro no busca formar programadores en serie, sino dar herramientas para que los chicos se desarrollen con fluidez digital. Ya no basta con saber prender una computadora: hoy se necesita colaborar, crear, pensar en soluciones”, explicó a InfoNegocios su gerente operativa, Mary Gómez.

Para Gómez, el desafío no es menor: muchos jóvenes quedan fuera incluso de empleos operativos por no dominar herramientas tecnológicas básicas. “Vi chicos ser rechazados como depositeros por no saber manejar una planilla digital. La tecnología es transversal y necesaria, no importa si vas a ser ingeniero o encargado de stock”, relató. En ese sentido, la misión de dicha organización es clara: preparar a los jóvenes para un mercado laboral cada vez más competitivo, global y digitalizado.

Desde el sector privado, Sebastián Ortiz, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft), reconoce esa necesidad de fortalecer la formación tecnológica. “El problema no está en la falta de talento, sino en la falta de inversión para aprovecharlo y expandirlo. Tenemos profesionales formados, incluso muchos que trabajan para empresas internacionales desde Paraguay. Lo que falta es volumen”, señaló.

Ortiz destacó que la mayoría de los desarrolladores y líderes técnicos en el país son paraguayos, y que incluso se exportan servicios de software a mercados exigentes como Europa o Estados Unidos. Pero también advirtió que, para escalar, se necesita apostar más fuerte. “Ni el sector público ni el privado invierten lo suficiente en tecnología. Mientras afuera se destina en promedio un 6% del presupuesto a esta área, en Paraguay rara vez se supera el 2%”, explicó.

Ambas voces coinciden también en que el sistema educativo debe modernizarse para responder a estos nuevos tiempos. “La formación que reciben los jóvenes en muchas universidades es buena, pero limitada por presupuestos bajos. Y en los primeros años deben suplir carencias de la educación secundaria”, explicó Ortiz. Gómez, por su parte, reforzó esta idea señalando que no se trata solo de enseñar informática, sino de incorporar la tecnología en todos los niveles del aprendizaje.

En ese contexto, el nuevo centro de innovación de Paraguay Educa apunta a ofrecer un modelo educativo más creativo y adaptado al siglo XXI, con herramientas como impresión 3D, trabajo por proyectos y espacios colaborativos. “No hablamos solo de computadoras, sino de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la colaboración. Hoy todos los trabajos, desde los más simples hasta los más complejos, requieren estar al día con la tecnología”, afirmó Gómez.

Tanto el sector social como el empresarial coinciden en que nuestro país tiene la capacidad, pero que sin inversión y sin políticas que prioricen la formación tecnológica, se corre el riesgo de perder competitividad. “No podemos permitirnos desaprovechar esta masa crítica de jóvenes con potencial. Si no invertimos ahora en educación, no vamos a poder competir más adelante”, advirtieron.

Paraguay tiene en sus manos una ventaja estratégica: una población joven y talentosa. El reto está en transformar ese potencial en profesionales preparados para un mundo que ya no espera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.