Suena bien: demanda de maní crece a un ritmo del 20% y cultivo alcanza 25.000 hectáreas

El pasado 13 de octubre se recordó el Día Internacional del Maní, producto agrícola autóctono de nuestro país que, en lo que va del año, experimentó un importante aumento en su demanda según señaló para InfoNegocios el técnico del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Amalio Mendoza. “Desde hace años, la demanda de maní está teniendo un aumento del 20%”, refirió.

Image description

En el territorio nacional se calcula que existen alrededor de 11 especies de maní silvestres y aparte de ellos, el ingeniero refirió que en el IPTA cuentan con otros 300 tipos de maní que conservan y también son tratados en el IPTA para su utilización en las cerca de 25.000 hectáreas de cultivos que existen en el territorio nacional.

El consumo de maní favorece al sistema cardiovascular y ayuda a reducir el colesterol malo gracias a su alto contenido de magnesio, cobre, antioxidantes como el resveratrol y grasas insaturadas, las cuales hacen que cada vez más personas incluyan a este superalimento en su alimentación diaria ya que, además, contribuye a prevenir enfermedades derivadas del estrés oxidativo.

En cuanto a la producción del maní, Mendoza sostuvo que su cultivo es limitado y que teniendo en cuenta que es una planta autóctona y, por tanto, tiene una alta adaptabilidad a climas adversos como las altas temperaturas y hasta a las sequías, además de ser resistente a varias plagas y enfermedades de la región, por lo que considera que faltaría aumentar su producción mediante el uso de las variedades mejoradas y la aplicación de tecnologías de fertilización.

Este aumento de la producción beneficiaría no solo al consumo local, sino también para los distintos mercados a los que llega el maní nacional, como por ejemplo el argelino al que recientemente se envió cargamentos por valor de US$ 183.100 reforzando la presencia de productos de la agricultura nacional en África, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.