Un hecho: La sustentabilidad en la gestión empresarial y la economía circular son rentables

En el reciente XV Congreso de RSE y Sostenibilidad Empresarial, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) destacaron la necesidad de que implementar buenas prácticas empresariales requiere más que proezas tecnológicas; se necesita un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad.

Image description

Estas y otras claves a ser implementadas por las empresas para avanzar en la ruta de la innovación, implementación e impacto -con el fin de alcanzar un futuro sostenible- se pudieron identificar en el congreso.

El presidente de la entidad, Jorge D. Figueredo, estableció las pautas y objetivos que se propuso debatir en el Congreso, atendiendo al entorno actual: “las empresas que se animan a innovar son las que están preparadas para liderar el camino". 

Bajo la consigna de que la implementación de buenas prácticas -para favorecer al medio ambiente y al entorno social y económico- requiere más que proezas tecnológicas, el principal responsable de la ADEC resaltó que esa implementación demanda ajustes culturales, cambios sistémicos y un compromiso inquebrantable en todos los niveles de la empresa.

“La implementación requiere que las organizaciones replanteen sus modelos de negocios, redefinan métricas de éxito e incorporen la colaboración entre sectores”, apuntó frente a empresarios y ejecutivos anhelantes de aportar cambios hacia un modelo económico más sostenible.

Es rentable y buen negocio 

Un segundo eslabón a la cadena de propuestas fue establecido por Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay: “la sostenibilidad es rentable y la economía verde es un buen negocio”, subrayó. 

“Se necesita coraje entre los emprendedores para avanzar en una agenda de sostenibilidad, en colaboración con el sector público a través de inversiones para ayudar a promover políticas de sostenibilidad o bien para atraer inyección de capital; además de generar un buen clima de negocios amigable con el medioambiente”, refirió en su presentación.

Lou Tamaehu-Plovier, experto europeo y gerente senior de desarrollo en Circle Economy (Europa), compartió los primeros indicadores duros respecto de la extracción de materiales que dañan los ecosistemas en América Latina y El Caribe (ALC): más del 11% de las materias primas mundiales se extraen de esta región (la mitad corresponde a soja, maíz y madera), pese a que ALC solo representa alrededor del 8% de la población mundial.

“En los países de ALC se consume una media de 12,4 toneladas de materiales por persona/año. Esta cifra está en gran medida a la par con la media mundial de 12,2 toneladas; pero sigue superando el nivel estimado de consumo ‘sostenible’ de materiales, que es de 8 toneladas por persona/año”, apuntó.

Con lo expuesto, el especialista señaló que los ecosistemas y las poblaciones locales se llevan la peor parte de la sobreexplotación de la naturaleza: desde la deforestación y el cambio climático hasta los conflictos sociales y la pobreza extrema.

Economía regenerativa 

La construcción de una economía regenerativa en tiempos de pérdida de la biodiversidad y crisis climática avanzó como ponencia durante la segunda jornada del Congreso de ADEC. João Campari, líder global de la Práctica de Alimentos y Agricultura en WWF Internacional, trazó el círculo preocupante que arranca con los sistemas alimentarios que sobreexplotan y utilizan ineficazmente los recursos naturales, dando lugar a personas poco saludables y a un planeta insalubre.

“El 31% de las personas en el mundo (más de 2.600 millones) padecen obesidad o sobrepeso, mientras el 10% de la población pasa hambre; frente a la situación de un planeta insalubre: se evidencia un 70% de pérdida de biodiversidad causada por los sistemas alimentarios y 80% de la deforestación en el mundo es causada por los mismos factores, con un valor de mercado negativo que alcanza US$ 11 billones al año”, destacó.

Por ello, desde WWF Paraguay se fomenta un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad, según indicó, al tiempo que garantice alimentos nutritivos suficientes para todos.

Innovar, implementar e impactar

En la apertura del bloque Innovación, Sofia Guidotti, country manager de Amazon Web Services AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, resaltó que el 66% de los empleados en el mundo trabajan en roles que no existían en el año 1940; mientras que igual porcentaje de los empleos estarán expuestos a automatizaciones de inteligencia artificial (IA); y la mitad de los empleados necesitarán volver a capacitarse en los próximos cinco años.

Los aspectos clave del vínculo entre la construcción de una gobernanza sólida y la implementación exitosa de proyectos de impacto escalables fueron trazados por Federico Gómez, director ejecutivo de Kolibri, para quien existe una fuerte correlación directa entre las agendas socioambientales y la agenda económica, puesto que de 10 riesgos identificados por algunos estudios, 7 están relacionados con cuestiones sociales y ambientales. 

En el bloque Impacto, le tocó a Mariella de Aurrecoechea, presidenta del Board de Deloitte SLATAM, invitó a reflexionar sobre la Gobernanza del cambio climático y el rol del presidente del Consejo. La agenda climática impone límites temporales a veces diferentes a los de algunas compañías, porque implica inversiones de mediano y largo plazo. "Se debe integrar la agenda climática a la estrategia empresarial", enfatizó.

Experiencias locales

En el debate expuesto por referentes locales, cuya experiencia desde el gerenciamiento de reconocidas empresas, se presentaron diversas claves, reflejadas en acciones puntuales de sostenibilidad. 

Álvaro Chaparro, coordinador de Sostenibilidad del Banco Itaú, compartió por su parte la estrategia de Itaú respecto de diversidad e inclusión, enfatizando que el propósito de la entidad es promover un entorno seguro con respeto y tolerancia hacia la diversidad.

"Son estrategias interesantes para los negocios, a través de la integración de diferentes formas de estructurar ideas, de mirar los problemas para encontrar la solución más adecuada. La diversidad tiene que ver con eso, con aceptar diferentes formas y otras culturas", destacó.

Por su parte, y con relación al impacto ambiental, Ángel Almada, gerente de Asuntos públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa.destacó que Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plásticos Pet, que generan ingresos para más de 20.000 familias, con un 75% de reutilización y reciclado de residuos. “Es una alternativa de negocios que hoy recupera más de 150 mil toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos”. 

El impacto social y económico de las acciones empresariales también estuvo presente de la mano de la Fábrica Paraguaya de Vidrios. Su director, Efraín Rivero, refirió que el 67% de los colaboradores de esta industria residen en la zona de Ypané, donde se encuentra la fábrica; en tanto que mediante un horno de fundición, dos líneas de producción procesan vidrios y exportan a seis países, según detalló.

El director de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Holding Cervepar, Efraín Rivero, mostró el ciclo de vida de una botella de vidrio, la estrategia de diseño de la botella que permite el retorno y reutilización de los envases hasta 23 veces, y que, en la actualidad, las botellas retornables tienen más del 80% de sus envases hechos con vidrio reciclado.En el ámbito de la inteligencia artificial (IA), Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital, refirió que las nuevas generaciones convivirán con esta herramienta disruptiva tal como las anteriores lo hacían cuando comenzaban a acercarse a las posibilidades de Google. Sin llegar a los estadíos de ciencia ficción, apuntó que los seres humanos que sepan usar la IA van a estar un paso adelante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.