Un hecho: La sustentabilidad en la gestión empresarial y la economía circular son rentables

En el reciente XV Congreso de RSE y Sostenibilidad Empresarial, organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) destacaron la necesidad de que implementar buenas prácticas empresariales requiere más que proezas tecnológicas; se necesita un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad.

Image description

Estas y otras claves a ser implementadas por las empresas para avanzar en la ruta de la innovación, implementación e impacto -con el fin de alcanzar un futuro sostenible- se pudieron identificar en el congreso.

El presidente de la entidad, Jorge D. Figueredo, estableció las pautas y objetivos que se propuso debatir en el Congreso, atendiendo al entorno actual: “las empresas que se animan a innovar son las que están preparadas para liderar el camino". 

Bajo la consigna de que la implementación de buenas prácticas -para favorecer al medio ambiente y al entorno social y económico- requiere más que proezas tecnológicas, el principal responsable de la ADEC resaltó que esa implementación demanda ajustes culturales, cambios sistémicos y un compromiso inquebrantable en todos los niveles de la empresa.

“La implementación requiere que las organizaciones replanteen sus modelos de negocios, redefinan métricas de éxito e incorporen la colaboración entre sectores”, apuntó frente a empresarios y ejecutivos anhelantes de aportar cambios hacia un modelo económico más sostenible.

Es rentable y buen negocio 

Un segundo eslabón a la cadena de propuestas fue establecido por Matteo Sirtori, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay: “la sostenibilidad es rentable y la economía verde es un buen negocio”, subrayó. 

“Se necesita coraje entre los emprendedores para avanzar en una agenda de sostenibilidad, en colaboración con el sector público a través de inversiones para ayudar a promover políticas de sostenibilidad o bien para atraer inyección de capital; además de generar un buen clima de negocios amigable con el medioambiente”, refirió en su presentación.

Lou Tamaehu-Plovier, experto europeo y gerente senior de desarrollo en Circle Economy (Europa), compartió los primeros indicadores duros respecto de la extracción de materiales que dañan los ecosistemas en América Latina y El Caribe (ALC): más del 11% de las materias primas mundiales se extraen de esta región (la mitad corresponde a soja, maíz y madera), pese a que ALC solo representa alrededor del 8% de la población mundial.

“En los países de ALC se consume una media de 12,4 toneladas de materiales por persona/año. Esta cifra está en gran medida a la par con la media mundial de 12,2 toneladas; pero sigue superando el nivel estimado de consumo ‘sostenible’ de materiales, que es de 8 toneladas por persona/año”, apuntó.

Con lo expuesto, el especialista señaló que los ecosistemas y las poblaciones locales se llevan la peor parte de la sobreexplotación de la naturaleza: desde la deforestación y el cambio climático hasta los conflictos sociales y la pobreza extrema.

Economía regenerativa 

La construcción de una economía regenerativa en tiempos de pérdida de la biodiversidad y crisis climática avanzó como ponencia durante la segunda jornada del Congreso de ADEC. João Campari, líder global de la Práctica de Alimentos y Agricultura en WWF Internacional, trazó el círculo preocupante que arranca con los sistemas alimentarios que sobreexplotan y utilizan ineficazmente los recursos naturales, dando lugar a personas poco saludables y a un planeta insalubre.

“El 31% de las personas en el mundo (más de 2.600 millones) padecen obesidad o sobrepeso, mientras el 10% de la población pasa hambre; frente a la situación de un planeta insalubre: se evidencia un 70% de pérdida de biodiversidad causada por los sistemas alimentarios y 80% de la deforestación en el mundo es causada por los mismos factores, con un valor de mercado negativo que alcanza US$ 11 billones al año”, destacó.

Por ello, desde WWF Paraguay se fomenta un sistema alimentario que proteja y conserve la biodiversidad, según indicó, al tiempo que garantice alimentos nutritivos suficientes para todos.

Innovar, implementar e impactar

En la apertura del bloque Innovación, Sofia Guidotti, country manager de Amazon Web Services AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, resaltó que el 66% de los empleados en el mundo trabajan en roles que no existían en el año 1940; mientras que igual porcentaje de los empleos estarán expuestos a automatizaciones de inteligencia artificial (IA); y la mitad de los empleados necesitarán volver a capacitarse en los próximos cinco años.

Los aspectos clave del vínculo entre la construcción de una gobernanza sólida y la implementación exitosa de proyectos de impacto escalables fueron trazados por Federico Gómez, director ejecutivo de Kolibri, para quien existe una fuerte correlación directa entre las agendas socioambientales y la agenda económica, puesto que de 10 riesgos identificados por algunos estudios, 7 están relacionados con cuestiones sociales y ambientales. 

En el bloque Impacto, le tocó a Mariella de Aurrecoechea, presidenta del Board de Deloitte SLATAM, invitó a reflexionar sobre la Gobernanza del cambio climático y el rol del presidente del Consejo. La agenda climática impone límites temporales a veces diferentes a los de algunas compañías, porque implica inversiones de mediano y largo plazo. "Se debe integrar la agenda climática a la estrategia empresarial", enfatizó.

Experiencias locales

En el debate expuesto por referentes locales, cuya experiencia desde el gerenciamiento de reconocidas empresas, se presentaron diversas claves, reflejadas en acciones puntuales de sostenibilidad. 

Álvaro Chaparro, coordinador de Sostenibilidad del Banco Itaú, compartió por su parte la estrategia de Itaú respecto de diversidad e inclusión, enfatizando que el propósito de la entidad es promover un entorno seguro con respeto y tolerancia hacia la diversidad.

"Son estrategias interesantes para los negocios, a través de la integración de diferentes formas de estructurar ideas, de mirar los problemas para encontrar la solución más adecuada. La diversidad tiene que ver con eso, con aceptar diferentes formas y otras culturas", destacó.

Por su parte, y con relación al impacto ambiental, Ángel Almada, gerente de Asuntos públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa.destacó que Paraguay tiene una de las tasas más altas de reciclaje de plásticos Pet, que generan ingresos para más de 20.000 familias, con un 75% de reutilización y reciclado de residuos. “Es una alternativa de negocios que hoy recupera más de 150 mil toneladas de residuos para convertirlos en nuevos productos”. 

El impacto social y económico de las acciones empresariales también estuvo presente de la mano de la Fábrica Paraguaya de Vidrios. Su director, Efraín Rivero, refirió que el 67% de los colaboradores de esta industria residen en la zona de Ypané, donde se encuentra la fábrica; en tanto que mediante un horno de fundición, dos líneas de producción procesan vidrios y exportan a seis países, según detalló.

El director de la Fábrica Paraguaya de Vidrios del Holding Cervepar, Efraín Rivero, mostró el ciclo de vida de una botella de vidrio, la estrategia de diseño de la botella que permite el retorno y reutilización de los envases hasta 23 veces, y que, en la actualidad, las botellas retornables tienen más del 80% de sus envases hechos con vidrio reciclado.En el ámbito de la inteligencia artificial (IA), Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital, refirió que las nuevas generaciones convivirán con esta herramienta disruptiva tal como las anteriores lo hacían cuando comenzaban a acercarse a las posibilidades de Google. Sin llegar a los estadíos de ciencia ficción, apuntó que los seres humanos que sepan usar la IA van a estar un paso adelante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.