Un nuevo año, un llamado a emprender

(Sofía Vázquez de Ojo de Pez) En este artículo te contamos una alternativa interesante que puede ayudar a definir un camino más claro para el sueño de emprender y, a la vez, ayudar a la sociedad mediante empresas sociales.

Image description

Pero, ¿qué es una empresa social? Son aquellas que nacen con un propósito social bien definido, ya sea para generar un impacto positivo en la vida de las personas y/o el medioambiente, pero que también resulta rentable para sostener esta ayuda.

La Unión Europea señala algunos puntos claros para definir a este tipo de empresas: 

  • Deben tener como objetivo principal, casi único, el logro de un impacto social positivo y cuantificable.
  • Sus ganancias deben ser utilizadas en lo posible un 100% para lograr su misión.
  • Deben trabajar con diligencia, responsabilidad y transparencia, involucrando a sus empleados, clientes y partes interesadas afectadas por sus actividades comerciales.

EmprendePyme.net indica que, así como las empresas tradicionales, existen diferentes modelos de empresas sociales y las podemos diferenciar por enfoques:

  • El producto o servicio: hacen referencia a las empresas que ofrecen productos que dan solución a algún problema, mejoran la eficiencia de algunos procesos de producción, aportan tecnología nueva a personas que la necesitaban, o reducen/sustituyen costes que las personas no se pueden permitir. El producto o servicio son claves para que una empresa sea considerada una empresa social. 
  • El trabajo: las empresas que ponen el valor que tienen en la sociedad con el trabajo, utilizan colectivos en riesgo de exclusión o con menos oportunidades para realizar la actividad de la empresa. El modelo ideal consiste en estudiar las características de esos colectivos, teóricamente en desventaja, para ver en qué trabajos pueden aportar una ventaja competitiva.
  • La materia prima utilizada: los modelos basados en la materia prima ofrecen productos ya existentes en el mercado, pero elaborados con nuevos materiales que sorprenden al consumidor. Es el caso de los productos orgánicos o hechos con materiales no contaminantes. Lo más interesante es conseguir que los productos sean de la misma calidad que los que se busca sustituir y que valga la pena pagar algo más por él.

Después de encontrar toda esa información, algunas empresas sociales en nuestro país y entre las más conocidas tenemos a:

  • Koga: una empresa que impulsa a emprendedores y pymes inspirando, capacitando y acompañando en la construcción de sus ideas apoyándolos a alcanzarlas.
  • Mboja’o: es una empresa social que lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda en la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
  • Candela: es una empresa social de productos de limpieza que provee insumos higiénicos a instituciones y hogares.

Entre otras tantas, pienso que el panorama de Paraguay nos anima hoy a emprender de una forma mucho más altruista y que definitivamente esto puede resultar útil para toda nuestra sociedad. ¿Tenés alguna idea en la mente? Si tenés las ganas de crear un emprendimiento social y te interesa comenzar a trabajar en su comunicación, escribinos a info@ojodepez.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.