Un nuevo año, un llamado a emprender

(Sofía Vázquez de Ojo de Pez) En este artículo te contamos una alternativa interesante que puede ayudar a definir un camino más claro para el sueño de emprender y, a la vez, ayudar a la sociedad mediante empresas sociales.

Image description

Pero, ¿qué es una empresa social? Son aquellas que nacen con un propósito social bien definido, ya sea para generar un impacto positivo en la vida de las personas y/o el medioambiente, pero que también resulta rentable para sostener esta ayuda.

La Unión Europea señala algunos puntos claros para definir a este tipo de empresas: 

  • Deben tener como objetivo principal, casi único, el logro de un impacto social positivo y cuantificable.
  • Sus ganancias deben ser utilizadas en lo posible un 100% para lograr su misión.
  • Deben trabajar con diligencia, responsabilidad y transparencia, involucrando a sus empleados, clientes y partes interesadas afectadas por sus actividades comerciales.

EmprendePyme.net indica que, así como las empresas tradicionales, existen diferentes modelos de empresas sociales y las podemos diferenciar por enfoques:

  • El producto o servicio: hacen referencia a las empresas que ofrecen productos que dan solución a algún problema, mejoran la eficiencia de algunos procesos de producción, aportan tecnología nueva a personas que la necesitaban, o reducen/sustituyen costes que las personas no se pueden permitir. El producto o servicio son claves para que una empresa sea considerada una empresa social. 
  • El trabajo: las empresas que ponen el valor que tienen en la sociedad con el trabajo, utilizan colectivos en riesgo de exclusión o con menos oportunidades para realizar la actividad de la empresa. El modelo ideal consiste en estudiar las características de esos colectivos, teóricamente en desventaja, para ver en qué trabajos pueden aportar una ventaja competitiva.
  • La materia prima utilizada: los modelos basados en la materia prima ofrecen productos ya existentes en el mercado, pero elaborados con nuevos materiales que sorprenden al consumidor. Es el caso de los productos orgánicos o hechos con materiales no contaminantes. Lo más interesante es conseguir que los productos sean de la misma calidad que los que se busca sustituir y que valga la pena pagar algo más por él.

Después de encontrar toda esa información, algunas empresas sociales en nuestro país y entre las más conocidas tenemos a:

  • Koga: una empresa que impulsa a emprendedores y pymes inspirando, capacitando y acompañando en la construcción de sus ideas apoyándolos a alcanzarlas.
  • Mboja’o: es una empresa social que lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda en la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
  • Candela: es una empresa social de productos de limpieza que provee insumos higiénicos a instituciones y hogares.

Entre otras tantas, pienso que el panorama de Paraguay nos anima hoy a emprender de una forma mucho más altruista y que definitivamente esto puede resultar útil para toda nuestra sociedad. ¿Tenés alguna idea en la mente? Si tenés las ganas de crear un emprendimiento social y te interesa comenzar a trabajar en su comunicación, escribinos a info@ojodepez.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.