Una vuelta por La Cuadrita: Sintonía público privada que integra naturaleza, gastronomía y cultura

La Cuadrita, Pasaje Natural, es una iniciativa en la que la sinergia del sector privado con el público hizo posible la concreción de un nuevo concepto de espacio para todos, donde la ciudadanía podrá disfrutar de un ambiente saludable y ameno. La idea detrás del proyecto es, además, replicar la experiencia en otros puntos de la capital.

Image description
Image description

En el tramo de la calle Alberto de Souza que se extiende entre Cruz del Defensor y Cruz del Chaco se ubica La Cuadrita, un proyecto que propone la integración de la naturaleza, la gastronomía y la cultura en Asunción, donde la ciudadanía podrá disfrutar de un ambiente saludable y ameno para todas las edades.

El espacio contará con jardines pluviales, un sistema de drenaje sustentable que además de contribuir a la belleza del lugar evitará la acumulación de agua en la calle. Asimismo, está preparado para situaciones de urgencia como la circulación de ambulancias o camiones de bomberos en casos de emergencia, y con la opción de nuevos lugares de estacionamiento para vehículos que anteriormente se ubicaban en el área.

“La Cuadrita forma parte de buscar valor agregado para todo. Cuando nos presentaron el proyecto de entrada dijimos que sí porque es algo que muy pocas veces se puede dar. En Paraguay no vemos emprendimientos similares. En diferentes lugares del mundo existen estos espacios peatonales donde la comunidad se integra con el entorno privado”, expresó María Irene Gavilán, gerente de División Banca Personas y Pymes de Sudameris.

La ejecutiva señaló que la directiva Sudameris está convencida de que “este es el camino que tenemos como banco para devolverle a la comunidad todo lo que ella nos da; esta es una inversión importante pero el costo es sólo una parte del proyecto, porque el desafío es mantenerlo vivo todo el tiempo”.

Juan Carlos Guerrero de Paru Familia, en representación de los restaurantes de la zona, indicó que La Cuadrita es una respuesta a la necesidad de la gente de contar con más espacios urbanos naturales, y que contribuirá al turismo y al desarrollo sostenible de la ciudad, alineándose con la visión municipal. “Este no es un proyecto nuevo, lleva más de seis años en desarrollo, de análisis y estudios”, comentó.

Acerca de la posibilidad de replicar la iniciativa en otros puntos de la capital, el jefe de Gabinete de la municipalidad de Asunción, Nelson Mora, dijo que “vamos a ver cómo ir generando valor agregado en otros lugares de la capital donde se pueda hacer este tipo de intervenciones; el sistema de ejecución es innovador, aunque ya es antiguo y ahora se está reflotando.

Con respecto a repetir la experiencia de encarar proyectos de este tipo en conjunto con el sector privado aseveró que de esta manera “vamos a sacar productos mucho más importantes y con un impacto mayor en la ciudadanía”.

La Cuadrita, que quedará habilitada probablemente en dos meses, alberga a restaurantes y comercios, además de un tramo de la bicisenda que continuará disponible para la ciudadanía. Representa varios beneficios para Asunción y su población, desde el atractivo turístico hasta la reducción de la contaminación, el impulso a la economía de la ciudad y la promoción cultural.

La obra de 800 m2 fue concebida por los arquitectos Miguel Ángel González, Ramiro Meyer, Sebastián Blanco y Emmerik Braun Enciso. La calle Alberto de Souza fue consagrada exclusivamente para el tránsito peatonal y ciclista a través de la resolución 948/2023 de la intendencia municipal.

La inversión que se hace por la cuestión de los raudales es mínima, la mayor inversión pasa por lo que es la calle en sí, de la puesta en escena de las veredas, los bancos, la iluminación. Este sistema es innovador aunque ya es antiguo y se está reflotando y vamos a ver cómo ir generando valor agregado en todos los lugares de la capital donde se pueda hacer este tipo de intervenciones.

Siempre es importante cambiar el hecho de que estemos separados, no somos islas. Si trabajamos juntos vamos a sacar productos mucho más importantes y con un impacto mayor en la ciudadanía

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.