Vehículos usados: Paraguay se encuentra entre los países con políticas regulatorias más débiles

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó el informe Vehículos Usados y Medio Ambiente, una publicación que expone el crecimiento del parque de vehículos usados en países en desarrollo, la falta de regulación, y las consecuencias para el planeta. Paraguay -junto a Guyana, Surinam y Guayana Francesa- figura como uno de los países con medidas regulatorias más deficientes de la región.

El informe estima que la flota mundial de vehículos ligeros aumentará al menos el doble para 2050, y que alrededor del 90% de este crecimiento se producirá en países no pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que importa un gran número de vehículos usados. Según la publicación, a pesar del papel fundamental que desempeñan en los accidentes de tráfico, la contaminación atmosférica y los esfuerzos por mitigar el cambio climático, actualmente no existen acuerdos regionales o mundiales sobre el comercio y la circulación de vehículos usados.

Los tres mayores exportadores de vehículos usados: la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos exportaron 14 millones de vehículos ligeros usados en todo el mundo entre 2015 y 2018. La UE fue el mayor exportador, con el 54% del total, seguida de Japón (27%) y Estados Unidos (18%). En tanto que los principales destinos de los rodantes procedentes de la UE son África occidental y septentrional, los de Japón Asia y África oriental y meridional, y los de Estados Unidos principalmente Oriente Medio y América Central.

El material indica que el 70% de los vehículos ligeros usados exportados se dirigen a países en desarrollo. África importó el mayor número (40%) en el período mencionado, seguida de Europa oriental (24%), Asia y el Pacífico (15%), Oriente Medio (12%) y América Latina (9%).

Para ONU Medio Ambiente, las principales preocupaciones consisten en las emisiones contaminantes y climáticas de estos vehículos, la calidad y seguridad, el consumo de energía, y los costes de mantenimiento. De acuerdo a la organización, es esencial que este comercio sea regulado para garantizar la calidad de los vehículos y reducir la contaminación atmosférica (urbana) y las emisiones climáticas globales.

En este contexto, el reporte expone que la mayoría de los países en desarrollo tienen reglamentos limitados o inexistentes sobre la calidad y la seguridad de los coches usados importados, y las normas que existen a menudo no se aplican debidamente. Del mismo modo, pocos países desarrollados tienen restricciones a la exportación de vehículos usados.

Los reglamentos pueden adoptar muchas formas, desde prohibiciones completas de las importaciones hasta restricciones de edad, incentivos fiscales, etiquetado y requisitos de sensibilización. Las regulaciones reducen las importaciones de vehículos usados viejos y contaminantes, y alientan las importaciones de vehículos usados más limpios, incluyendo vehículos sin emisiones.

De los 146 países estudiados en el informe, 18 adoptaron una prohibición completa de la importación de vehículos usados. ONU Medio Ambiente explica que si bien las prohibiciones impiden que los vehículos usados viejos y contaminantes entren en los mercados, también pueden reducir el acceso asequible a tecnología avanzada, especialmente cuando los vehículos nuevos se importan o se producen con arreglo a normas y regímenes normativos deficientes. Muchos países bloquean la importación de vehículos usados no solo por razones ambientales y de seguridad, sino también para proteger su propia industria manufacturera.

De los 146 países estudiados, 66 limitan la edad en los vehículos importados. Estas restricciones de edad son populares en parte porque se pueden cumplir fácilmente. Las mismas varían de tres a 15 años.

Por otro lado, pocos países adoptaron normas avanzadas sobre las emisiones de los vehículos usados. De los 146 países estudiados, 28 dispusieron normas de emisiones de vehículos mientras que  100 países no tienen norma alguna. El resto prohibió la importación.

La organización sostiene que los instrumentos fiscales pueden ser un medio eficaz para regular la importación de vehículos usados. Ejemplo de ello son los impuestos basados en la edad, los impuestos especiales progresivos basados en las emisiones de CO2 o el tamaño del motor, y las exenciones para vehículos específicos, como los híbridos eléctricos y eléctricos.

Algunos países aplican prohibiciones selectivas, por ejemplo, excluyendo de los centros urbanos los vehículos diésel de más años  y otros introdujeron el etiquetado obligatorio de los usados a modo de mostrar a los consumidores el consumo de combustible y las emisiones de un vehículo. 

Este análisis revela que alrededor de dos tercios de los países encuestados (81 de 146) tienen políticas débiles o muy débiles para regular la importación de vehículos usados, y cerca de un tercio (47 países) tienen políticas buenas o muy buenas. De acuerdo a datos recientes del informe, Paraguay, junto a Guyana, Surinam y Guyana Francesa, es uno de los países de Suramérica con las políticas más débiles en cuanto a regulación de vehículos usados. Bolivia y Perú se ubican en una posición más ventajosa, en tanto que el resto de los países del sur prohíben totalmente la importación.

“En África, más del 60% de los vehículos que se añaden a la flota anualmente se obtienen mediante la importación de vehículos usados. Esto varía mucho, de cero en Sudáfrica -que tiene una prohibición total de las importaciones- a 97% en Kenya. En América del Sur, muchos países prohíben las importaciones de vehículos usados, pero algunos, como Paraguay, añaden más del 90% de los vehículos usados a sus flotas cada año”, señala el material.

Agrega además que la mayor parte del crecimiento de vehículos en América Central y el Caribe proviene de vehículos usados. En Asia y el Pacífico, la proporción de importaciones de vehículos usados es menor puesto que la India, China y muchos países del sudeste asiático prohíben la importación de estos coches. En contraparte, hay importaciones sustanciales de usados en Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Myanmar y Camboya, entre otros.

La publicación resalta que el parque automotor mundial es uno de los principales factores que contribuyen a la contaminación del aire y al cambio climático. Es, además, responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. A pesar de todo, está previsto que aumente a un tercio para 2050, creciendo más rápidamente que cualquier otro sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.