Proyección Expo: incrementa participación de mipymes y catapulta oportunidades de exportación

Desde hace 40 años la Expo de Mariano Roque Alonso es la mayor muestra de la producción, el comercio y los servicios del país. Sus organizadores sostienen que la feria sigue enfocada en la evolución y la innovación, sin perder de vista la tradición ganada en cuatro décadas de trayectoria. Hoy los objetivos se centran en promover en el país la cultura del trabajo.

Image description

“Mirando materiales de otras épocas vimos que hay una evolución en la Expo, y se nota porque cada vez hay más expositores. Esta es una feria multisectorial y solamente hay otra igual en Santa Cruz, Bolivia, ya que todas actualmente son sectoriales. Y aunque no se vea, en la mesa directiva apuntamos a seguir evolucionando, innovando, pero manejando la tradición; son 40 años de trayectoria”, dijo Luis Fleytas Bogarin, coordinador general adjunto de la Expo.

Una señal de que la feria mantiene la buena salud y con longevidad latente es que en el sector rural se inscribieron 3.000 animales pero solo cerca de 2.400 consiguieron entrar en concurso. Y en el sector industrial hubo que sumar un pabellón más para la UIP Joven, que estuvo colmado de asistentes.

“También observamos mayor participación de mipymes, hecho que está tomando fuerza porque se dieron cuenta de lo que significa estar en contacto directo con 800.000 personas en 15 días. Hay una interacción para mostrar el producto, cómo se fabrica, de dónde viene; cada una tiene su propia estrategia marketinera. El sector alimenticio es el que predomina entre ellas”, agregó Fleytas Bogarín.

El coordinador de la UIP destacó la importancia de la Rueda de Negocios en el esquema de la Expo. “Se trabajó con la ayuda de la Unión Europea, especialmente de España, que asesoraron al personal encargado de la organización. Empezamos el año pasado y vemos que nos vamos perfeccionando”, señaló.

Más de 1.000 empresarios de 25 países se registraron en la XXV edición de la Expo Rueda Internacional de Negocios, iniciativa de la Expo de Mariano Roque Alonso con el apoyo de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).

En las jornadas presenciales se realizaron 4.869 reuniones y 60 rubros representados, con 1.040 empresas inscritas en todos los formatos, de las cuales 884 en formato presencial/híbrido, con una participación efectiva del 70%. Más de 600 participantes ingresaron al predio de la Expo Rueda.

Hubo 565 empresas nacionales (54%) y 475 extranjeras (46%). Además de Paraguay otros 23 países estuvieron representados: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovenia, España, EE.UU., Guatemala, Kuwait, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Taiwán, Turquía, Uruguay.

“Queremos instalar la cultura del trabajo, facilitar las herramientas para generar empleo, las instrucciones de la ARP y de la UIP es generar puestos de trabajo. Hay empresas que están creciendo con nosotros y que ya están exportando”, refirió Fleytas Bogarín.

En un 99% las empresas paraguayas participantes en la Rueda de Negocios hoy exportan. “Paraguay exporta productos industrializados a 144 países, lo que es una prueba de que le estamos dando herramientas a los emprendedores. La Expo Empleo también tuvo amplia participación de las empresas y de la gente. Tuvimos 1.600 vacancias y el SNPP ofreció cursos de capacitación a los que se iban a presentar”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.