Un mejor sistema de patentes estadounidense estimulará la innovación

Muchos inversionistas están considerando retirar su dinero de EEUU y trasladarlo a Europa y Asia.

Image description


Por Rana Foroohar

Imagine que usted es el fundador de una pequeña empresa biotecnológica. Ha invertido millones de dólares y años de su vida desarrollando una nueva prueba diagnóstica para una enfermedad de la sangre. Usted está a punto de revolucionar su campo.

Pero si usted es un investigador en EEUU, probablemente no obtendrá una patente para su revolucionario descubrimiento, debido a que recientes cambios en el sistema significan que su invención ya no está protegida. O tal vez pueda conseguir una patente, pero podría ser disputada en un sistema de adjudicación fuera de las cortes, permitiendo que otras firmas invaliden su propiedad intelectual rápidamente.

Incapaces de monetizar su inversión, sus inversionistas perderían interés, y empezarían a canalizar su dinero hacia otras invenciones en lugares como Alemania o China, donde estos tipos de estudios están mejor protegidos. Los proveedores y el talento también empezarían a trasladarse hacia allá.

Esto no es un cuento de hadas, sino una amalgama de muchos relatos que he escuchado en las últimas semanas. Vienen de boca de inversionistas, empresarios, académicos, cabilderos y abogados estadounidenses que piensan que el sistema estadounidense de patentes ha tomado una dirección totalmente equivocada.

En los últimos 15 años se ha transformado de ser, según ellos, un sistema demasiado estricto con respecto a otorgar patentes a uno donde las mejores mentes del país ya no pueden monetizar sus investigaciones. Ésta es una situación que podría tener consecuencias dramáticas para la competitividad estadounidense en un mundo donde la mayor parte del valor económico reside en la propiedad intelectual.

¿Cómo se llegó a este punto? A principios de los años 2000, cuando estalló la burbuja puntocom, muchas empresas se quedaron sin nada de valor excepto sus patentes, que fueron entonces compradas por empresas financieras o mayores entidades tecnológicas que trataron de exprimirles alguna ganancia. A la misma vez, el ecosistema de proveedores de software que abastecía los florecientes mercados del Internet comercial y de los teléfonos celulares comenzó a ensancharse.

La mayoría de esas empresas tenían tecnologías e ideas legítimas que proteger. Pero otras — apodadas “troles de patentes” — estaban jugando con el arbitraje legal, registrando todas las patentes posibles para que las empresas mayores llegaran a un acuerdo financiero con ellas por el uso de la tecnología.

Cuando el presidente Barack Obama asumió el cargo en el 2009, la narrativa del trol de patentes había llegado a un frenesí. Era una historia apoyada por los negocios más grandes de la tecnología, como HP, Cisco, Apple y más recientemente Google y Facebook. El iPhone, por ejemplo, incorpora tecnologías que abarcan miles de patentes. Google y Facebook dependen del insumo barato o gratis — desde software a datos — para seguir acuñando dinero. Así que no es de extrañar que insistieran en una significante revisión del sistema estadounidense de patentes, la primera en 30 años, que llegó a su punto culminante en 2011 con la aprobación de la Ley de invenciones de EEUU.

Esta legislación de la era de Obama creó un nuevo cuerpo de adjudicación fuera de las cortes, el Tribunal de Juicio de Patentes y Jurado de Patentes (PTAB, por sus siglas en inglés). El entonces director de la Oficina de Patentes y Marcas de EEUU (USPTO, por sus siglas en inglés), David Kappos, había ayudado a moldear las reglas de tal modo que el director de la oficina de patentes tuviera enorme libertad en las decisiones. La idea era ahorrar tiempo y dinero con un proceso fuera de las cortes, y en realidad, las demandas de patentes pasaron de tomarse tres años y US$2 millones para llegar a un acuerdo a realizarse por US$200,000 en 18 meses.

Pero los principales grupos tecnológicos no quedaron satisfechos. Habiendo derribado el problema de los troles, comenzaron a darse cuenta que también podían luchar contra las patentes de los proveedores, que reducirían sus propios gastos de insumo.

Luchar contra las patentes ha sido formidable para las empresas más grandes de tecnología que, por supuesto, tienen su propia propiedad intelectual que proteger, pero que cada vez más monetizan datos y propiedad intelectual creados por otros. Pero la cadena estadounidense de suministro de software y las ciencias biológicas han sido víctimas de daños colaterales. Mientras que la complejidad del comercio global dificulta demostrar una clara causalidad entre la débil protección de patentes y la pérdida de innovación y empleos en EEUU, las líneas de tendencia no se ven bien. Según un estudio, los cambios en la regulación de patentes le han costado US$1 billón a la economía estadounidense. El dinero de capital de riesgo dirigido a la biotecnología ha disminuido radicalmente entre 2015 y 2016.

Las anécdotas de muchos inversionistas indican que están considerando retirar su dinero de EEUU y trasladarlo hacia Europa y Asia. Eso es preocupante, ya que éstos son precisamente los tipos de trabajos altamente calificados que EEUU está tratando de retener.

Aun así, el péndulo quizás esté a punto de cambiar de nuevo. La administración Trump ha nombrado a Andrei Iancu — un abogado basado en Los Ángeles que ha trabajado con clientes en las grandes empresas farmacéuticas y tecnológicas — como director de la USPTO. La Corte Suprema de EEUU pronto verá un caso que cuestiona la legalidad de todo el sistema de adjudicación de patentes fuera de las cortes.

Será una oportunidad para que los legisladores piensen sobre exactamente qué tipo de ecosistema digital quieren crear.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reservados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido o modificado de manera alguna.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

La papa echa raíces nacionales: apuestan por mayor producción y menor dependencia externa

(Por SR)  En un esfuerzo por fortalecer la soberanía alimentaria y potenciar a los pequeños productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando una ambiciosa campaña para expandir el cultivo de papas en nuestro país. Así lo explicó Diego Garcete, coordinador de Producción de Papa y Cebolla del MAG, quien resaltó para InfoNegocios que el objetivo para este 2025 es alcanzar las 500 hectáreas cultivadas, lo que significaría un crecimiento del 23% respecto al año anterior.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

La Perla del Sur quiere volar alto: Aeropuerto de Encarnación operará como internacional desde agosto (recibirá inversión de más de G. 50.000 millones)

A partir del próximo 7 de agosto, el aeropuerto de Encarnación dejará de ser una terminal local y se convertirá oficialmente en una internacional, con operaciones las 24 horas. La noticia fue confirmada por Rubén Aguilar, titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), quien aseguró que esta decisión marca un antes y un después para el desarrollo logístico y turístico del sur del país.

Industria demanda más de US$ 1.000 millones en créditos: podrían generarse hasta 70.000 empleos

Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo de la OIT, revela importantes brechas en el acceso al financiamiento para el sector industrial paraguayo. Aunque el 68,8% de las empresas encuestadas accedió parcialmente al crédito solicitado, solo el 51,3% recibió la mayoría o totalidad del monto requerido, lo que pone en evidencia una limitada capacidad del sistema financiero para responder a las necesidades reales del sector productivo.