El Equipo de Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya es pionera en microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Provee soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles para activar el potencial emprendedor de las familias.

Image description

La plana directiva de la Fundación Paraguaya está compuesta por: Cristhian Sosa - gerente de desarrollo organizacional; Gabriel Fadlala - gerente comercial; Martín Burt - director ejecutivo; Luis F. Sanabria - gerente general; Lourdes Agüero - gerente del Semáforo de Eliminación de Pobreza; Roberto Giménez - gerente de programas; Omar Sanabria - gerente de microfinanzas; Claudia Ortega - gerente de administración y finanzas; Lorena Soto - gerente de educación emprendedora; Luis Cateura - gerente de escuelas agrícolas autosostenibles; Miguel Ángel Rivarola - gerente de planificación y monitoreo; Katharina Hammler - directora de monitoreo y evaluación; Margarita Sartorio - gerente de cobranzas; Michelle Breuer - gerente de movilización de fondos; Emilio Espínola - gerente de informática; Bruno Vaccotti - gerente de comunicaciones, Hugo Florentín - director de la Escuela Agrícola San Francisco.

Ficha técnica

Nombre Comercial: Fundación Paraguaya
Razón Social: Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo
País de origen: Paraguay
Año de fundación: 1985
Rubro: educación, emprendedurismo, innovación, erradicación de la pobreza, empoderamiento de la mujer
Principales servicios: microfinanzas, educación emprendedora, escuelas autosostenibles, semáforo de eliminación de pobreza
Cantidad de colaboradores: Alrededor de 500
Cantidad de sucursales: 24 oficinas en todo el país

Destacados
Desde la fundación sostienen que su misión es desarrollar e implementar soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles que permitan activar el potencial emprendedor de las familias para contribuir a eliminar su pobreza multidimensional y vivir con dignidad. “La visión de la organización es lograr un mundo sin pobreza en el que todas las personas queramos vivir”.

Desde 1985, Fundación Paraguaya es pionera en microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Mediante cuatro estrategias vinculadas apuntamos a eliminar la pobreza que afecta a las familias.

Con el programa Microfinanzas se busca fortalecer las microempresas, acompañando y empoderando a alrededor de 70.000 mujeres. Además, a través de esta iniciativa se ofrece crédito, capacitación, asesoramiento y microfranquicias a más de 50.000 familias, que constituyen la base operativa de la institución.

Por otra parte, el programa Escuelas Agrícolas Autosostenibles busca transformar jóvenes campesinos en situación de pobreza, en emprendedores rurales, siguiendo el modelo educativo “aprender haciendo, vendiendo y ganando”. El modelo es difundido y replicado en varios países del mundo.

“Con el programa Educación Emprendedora se promueve que los jóvenes sean los promotores y principales protagonistas del proceso de transformación en sus comunidades, para que sus familias salgan de la pobreza, a través de iniciativas y proyectos prácticos e innovadores que permitan activar el potencial emprendedor de niños, niñas, adolescentes y adultos para que puedan eliminar la pobreza multidimensional y dignificar sus vidas”, afirmaron.

Por último, la iniciativa denominada Semáforo de Eliminación de Pobreza es una herramienta de innovación social que pretende activar el potencial de las familias, las comunidades y empresas con el objetivo final de eliminar la pobreza multidimensional y mejorar la calidad de vida de las personas. La versatilidad de esta metodología permite que sea aplicada y adaptable a organizaciones, instituciones y países en todo el mundo.

La Fundación Paraguaya lleva adelante un objetivo principal: producir cambios a mayor escala. “En los enfoques tradicionales de desarrollo, de arriba abajo, las familias estaban obligadas a mirar hacia arriba. Miraban al gobierno para que resolviera sus problemas; miraban a la organización benéfica o a la ONG que distribuía bienes y servicios”, agregaron.

Las decisiones sobre qué hacer, dónde, cuándo y por qué ya estaban tomadas, sin intervención de las familias. “La Fundación Paraguaya está trabajando para cambiar este concepto, y empoderar a las familias, permitiéndoles buscar soluciones, no solo en su interior, sino también en otras familias de su misma comunidad, que están superando sus carencias a pesar de tenerlo todo en contra, para que se acompañen entre sí, compartan conocimientos relevantes, motivacionales e inspiracionales, para acompañarse en la solución de sus carencias”, explicaron.

Objetivos
La Fundación Paraguaya actualmente lleva adelante varios programas en simultáneo. Uno de los principales, y en el que está decididamente involucrado el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt, es en la socialización del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, una herramienta para que las familias puedan elaborar su mapa de vida, a través del cual identifican sus fortalezas y debilidades, y trabajan para superar estas últimas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".