El Equipo de Heladería Amandau

Durante 35 años, Amandau tuvo tres puntos de venta en Asunción, convirtiéndose en una marca tradicional de los paraguayos, reconocida y recordada por sus helados en cucuruchón, toppings y sistema de helado autoservicio. 

Image description
Gerardo Vizgarra - Gerente Comercial
Image description
Carmen Escalada - Gerente de RRHH
Image description
Gustavo Mereles - Jefe Mantenimiento
Image description
Karina Servían - Jefe de Chocolate
Image description
Jorge Léoz - Director
Image description
Laura Ortíz - Contadora
Image description
Raul Bóveda - Jefe Franquicias
Image description
Susana Barboza - Responsable Marketing
Image description
César Jara - Jefe de Ventas Food Service
Image description
Zunilda Sotelo - Gerente Administrativa

De izquierda a derecha: Gerardo Vizgarra - Gerente Comercial; Carmen Escalada - Gerente de RRHH; Gustavo Mereles - Jefe Mantenimiento; Karina Servían Jefe de Chocolate; Jorge Léoz Director; Laura Ortíz - Contadora; Raul Bóveda - Jefe Franquicias; Susana Barboza - Responsable Marketing; César Jara - Jefe de Ventas Food Service; Zunilda Sotelo - Gerente Administrativa.

Ficha Técnica

Nombre Comercial de la empresa: Heladería Amandau

Razón social: Amandau S.A.

País de origen: Paraguay

Año de fundación: 13 diciembre de 1.973

Rubro: Heladería

Cantidad de empleados: 170 en forma directa y 900 contando las franquicias de terceros.

Destacado:

“Durante 35 años, Amandau tuvo tres puntos de venta en Asunción, convirtiéndose en una marca tradicional de los paraguayos, reconocida y recordada por sus helados en cucuruchón, toppings y sistema de helado autoservicio.

En el año 2009, esta empresa familiar inicia una nueva etapa de crecimiento a través de la implementación del sistema de Franquicias como herramienta de expansión del negocio.

De 3 puntos de venta, con un crecimiento exponencial y sostenido a lo largo de los siguientes 6 años, Amandau pasa de ser una empresa familiar a una importante industria, que está presente en todo el país, con 190 locales.

En paralelo, amplía su negocio a través del desarrollo de un portfolio de productos orientado a diferentes momentos y segmentos de consumo, con sus líneas Hogareños e Impulsivos, factores claves de trial y aumento de consumo per cápita de helado en Paraguay.

Hace un año venimos desarrollando nuestra línea de chocolates, siendo la primera fábrica de este producto a nivel nacional. Abrimos ventas en marzo al canal gastronómico (confiterías, heladerías, restaurantes, entre otros) y estamos en desarrollo de la línea de consumo personal. Buscamos potenciarlo internacionalmente.

Estamos en proceso de renovación del cambio de imagen de nuestra casa matriz y de las franquicias a nivel país.

Creemos que el país está pasando por un buen momento y las industrias paraguayas tenemos que aprovechar. Con relación al helado, se consume mucho más lo nacional que lo importado, eso nos da la pauta que se prefiere lo nuestro por su calidad y precio.”

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.