Cese temporal de actividades: ¿cómo funciona el subsidio para asegurados del IPS?

Los márgenes de las empresas se van acortando, mientras están completamente paradas por la suspensión de las actividades, establecida en el reciente decreto de emergencia. Con la extensión de la cuarentena hasta el 12 de abril, las empresas podrán solicitar dos beneficios para paliar la situación, siempre y cuando notifiquen al MTESS en tiempo y forma.

Image description

La primera medida consiste en solicitar la aprobación de la suspensión temporal de sus actividades y la segunda se refiere a que con la aprobación de esta petición, los trabajadores igual cobrarán un subsidio de IPS por los días cesados.

Con la oficialización del Decreto 3456/2020, impulsado por el presidente, Mario Abdo Benítez, se limitó los movimientos comerciales de las empresas de distintos rubros, específicamente para frenar la curva de contagios del COVID-19 y para evitar la aglomeración en sitios que no ofrecen artículos de primera necesidad. 

La medida de aislamiento pleno estaba fijada originalmente desde sábado 21 hasta el sábado 28 de marzo, pero considerando la situación crítica, el Ejecutivo extendió el plazo de cese de algunas actividades comerciales hasta el domingo 12 de abril.

Con esto, fueron varios los empresarios y emprendedores que se mostraron preocupados, porque sin tener ingresos, debían seguir abonando sueldos, servicios básicos y proveedores.

Así que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció que las empresas podían acogerse a la figura de cese temporal de sus actividades por motivos de fuerza mayor –COVID-19 en este caso– y anunciar a sus colaboradores que estarían tomando esta medida de cierre provisorio para mitigar el impacto.

A la par de esta recomendación, el Gobierno trabajó en la aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria 6524/2020, que permitió el acceso a una línea de crédito de US$ 1.600 millones para inversiones en salud pública, finanzas, obras públicas, educación y otras áreas.

Dentro de estas inversiones, unos US$ 100 millones serán entregados al Instituto de Previsión Social (IPS) para invertir en fondos de salud y en fondos de subsidios. “Al hablar de fondos de subsidios, hacemos referencia a los montos entregados en concepto de asistencia a enfermos (de COVID-19) y a la compensación por desempleo de trabajadores”, manifestó Pedro Halley, gerente de prestaciones económicas del IPS.

En el segundo caso, se entrega una suma de dinero a aquellos trabajadores que quedaron cesantes, porque la patronal solicitó el cese temporal de sus actividades por causa de la pandemia, añadió.

“Hay gente que no está trabajando y queda sin salario en esta situación, a esas personas estaremos otorgando una compensación monetaria. La propuesta, en base a los números reales que existen, es topear a trabajadores que ganen dos salarios mínimos y a estos se les otorgará un subsidio igual al 50% de un salario mínimo. Es decir, dos salarios mínimos son cerca de G. 4.400.000, entonces si tienen aportes al mes de febrero de este año, van a tener acceso a la compensación del 50%", explicó. 

Cualquier empresa que sea cotizante de IPS, sin importar su tamaño, puede solicitar esta medida al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que una vez que apruebe el proceso, notifica al IPS para que inicie las gestiones para desembolsar los fondos, según Halley

"Se estima que, en un escenario bastante complejo, unas 300.000 personas soliciten este beneficio. Esto requerirá de un desembolso cercano a los US$ 50 millones", afirmó. Asimismo, según datos de la previsional, cerca del 70% de quienes cotizan, lo hacen por un salario mínimo. 

Tipos de subsidios

Mónica Recalde, directora de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), expresó que trabajan en conjunto con el Ministerio de Hacienda, el Instituto de Previsión Social y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en la reglamentación de esta ley de emergencia sanitaria. 

De esta ley se desprenden cuatro tipos de subsidios, que están enfocados para trabajadores independientes, para trabajadores asalariados informales, para trabajadores independientes informales y para trabajadores asalariados del sector privado. 

"Los asalariados del sector privado recibirán sus subsidios a través del IPS, por el concepto de suspensión de actividades, a cargo del MTESS. Es decir, los empleadores que tienen trabajadores que están con suspensión de contratos, van a tener que indefectiblemente notificar al Ministerio de la suspensión de sus diligencias por el acatamiento de las medidas sanitarias establecidas en el decreto vigente", aclaró Recalde

Con la nómina de trabajadores presentada y la solicitud aprobada, el MTESS entrega la lista al IPS, para que corroboren si los datos son correctos y en caso de serlo, puedan comunicarse con estos funcionarios para coordinar los desembolsos.

Sobre la forma exacta de operar con este subsidio, la directora comentó que en el transcurso de esta semana se concretará la reglamentación del proyecto, y únicamente allí se tendrán los lineamientos a seguir. 

Las suspensiones establecidas desde el 21 de marzo, deben comunicarse al MTESS para su eventual aprobación, reiteró la representante.

"Si no solicitan la suspensión de actividades, las empresas deberán abonar los salarios en su totalidad. Únicamente cuando se presenta la documentación adecuada y se cumplen los procesos exigidos, se da el visto bueno a esta figura", advirtió Recalde.

Además, Recalde recordó que es importante que los trabajadores reconozcan su categoría en el trabajo, para solicitar el subsidio correcto.

Para más información, las empresas o colaboradores pueden comunicarse al (021)729-0100 interno 133, o escribir al correo dgss@mtess.gov.py

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.