Inesfly Corporation instala en Paraguay su primera planta industrial en Sudamérica

Ayer se inauguró la empresa maquiladora Inesfly Paraguay SA, en la ciudad de Mariano Roque Alonso. Allí producirán y comercializarán pinturas y detergentes con insecticidas, además de productos afines. La inversión estimada de la planta industrial supera los US$ 4 millones.

Image description
Image description

Durante el acto inaugural estuvo presente la ministra del MIC, Liz Cramer, quien señaló: “Aquí hay inversión extranjera. En este caso Argentina vinculada con la inversión paraguaya”. Asimismo, indicó que esta industria diversifica la exportación nacional, teniendo en cuenta que Paraguay debe depender cada vez menos del clima y de factores externos.

Mientras que la directora de Inesfly Paraguay, Karin Wasmosy, resaltó que se trata de un proyecto tecnológico de vanguardia, con la finalidad de eliminar los vectores que transmiten enfermedades endémicas en nuestro país, y la necesidad existente de encontrar nuevas herramientas como la microencapsulación polimérica de los distintos insecticidas mezclados con pintura.

“Con este sistema hay un mejor control de los vectores que supera las limitaciones actuales que tienen los rociados, y así brindar a todos la posibilidad de acceder a productos químicos innovadores, de efecto duradero, sin peligro para ningún integrante del hogar, incluidas las mascotas”, destacó Wasmosy.

Con respecto a la instalación de la maquiladora, Wasmosy afirmó que es un desafío que la primera fábrica de Inesfly en Sudamérica, se instale en Paraguay. “Esta fábrica tiene más de 100 puestos de trabajo, en forma directa e indirecta. La proyección es exportar a toda América y seguir ampliando la cartera de productos, siendo esto muy auspicioso para la industria nacional. Contamos con mercados confirmados de países como México, Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile; además, Brasil, que ya muestra interés de comercializar productos. Es por ello, que nuestra fábrica cuenta con los más altos estándares de calidad internacional, de manera a ser certificada por países de alta vigilancia”, aseguró.

Wasmosy añadió que tienen un alto grado de responsabilidad social, por este motivo donarán  una parte de sus ganancias para proyectos de mejoramiento de viviendas sociales de personas de escasos recursos, con proyectos en conjunto con el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.