Agro ritual: Frutas, especias y granos que no deben faltar a fin de año para atraer abundancia y prosperidad

(Por LF)  Si bien muchas son de uso diario y otras de consumo estacional, todas, simbólicamente, están relacionadas con la buena fortuna y la prosperidad. Es por ello, que estos productos provenientes del campo, se acostumbran consumir durante las fiestas decembrinas con la finalidad de atraer todo lo que deseamos conseguir el año entrante. Uvas, albahaca, lentejas, son algunas de ellas.  

Uvas

Sin duda, degustar 12 uvas al son de las campanadas y despedir el año viejo con una serie de peticiones, es una de las cábalas más conocidas y practicadas no solo en Paraguay, sino en diferentes rincones del mundo.

En realidad, la tradición de comer esta fruta como símbolo de buena fortuna comenzó en España, en 1909, donde se hizo popular tras una exitosa cosecha en la cual se la catalogó como de la buena suerte. En nuestro país, cada año, productores del distrito de La Colmena, departamento de Paraguarí, cultivan hectáreas de uva para el deleite de los consumidores cada fin de año.

Limón

Otra fruta a la que mucha gente suele recurrir a fin de año es el limón. Se cree que ayudan a limpiar y absorber las malas energías, por lo que, según la tradición, se recomienda ubicar unos cuantos limones partidos en diferentes las esquinas del hogar con el propósito de renovar y limpiar los ambientes. Los mismos, deben ser retirados cuando empiezan a secarse.

Este cítrico también es muy popular y consumido en Paraguay, especialmente en esta época del año. Existen diferentes variedades, pero el que más abunda a nivel local es el limón o lima Tahití, también conocido como limón Persa o limón sin semilla. Es la variedad que más cultivan los productores, debido a que puede llegar a florecer hasta tres veces por año dependiendo del clima, generando a los labriegos buena rentabilidad.

Lentejas

Un antiguo refrán dice “si buena fortuna quieres tener, lentejas debes comer”, lo que refleja la creencia de que este grano está estrechamente relacionado no solo con la buena salud sino también con la prosperidad económica. Y es por ese motivo que, para llamar a la abundancia, muchas personas comen un plato de lentejas a la medianoche del 31 de diciembre, mientras que otras, solo una cuchara. En tanto, también, hay algunas optan por colocarlas en lugares estratégicos, como bolsitas, monederos, billeteras, bolsillos o carteras que utilicen diariamente.

Esta legumbre considerada de alto valor nutricional, proviene casi en un 100% de la agricultura familiar en nuestro país y se encuentra disponible en el mercado casi todo el año.

Albahaca

Aunque no es tan popular como las anteriores, esta hierba también se utiliza a modo de cábala a fin de año. Algunas familias las consumen como aderezos o para sazonar sus comidas mientras que otras personas, las hierben minutos previos al nuevo año y en un recipiente, la dejan debajo de la cama con el objetivo de eliminar las malas vibras y empezar el año con el pie derecho, pues se cree que tiene un efecto protector y limpiador muy poderoso.

Las hojas de albahacas, al igual que las lentejas son cultivadas por pequeños y medianos productores agrícolas, aunque también se encuentra en expansión la producción orgánica e hidropónica de esta planta aromática, la cual, es actualmente muy demandada en nuestro país.

Canela

La canela destaca como una especia poderosa gracias a su distintivo sabor y aroma, así como a sus efectos terapéuticos y místicos. Se dice que esta especia es perfecta para atraer prosperidad y por ese motivo son muchos los rituales en los cuales se emplea la canela durante las celebraciones de fin de año. Entre ellos se encuentra soplar una pizca de canela molida en la entrada del hogar para permitir la entrada de dinero y endulzar todo lo que llega a la casa; igualmente, algunas personas optan por repartir o entregar a sus familiares rajitas de canela y otras con incluirlos en los postres.

Si bien en Paraguay la canela se produce más bien de manera orgánica, su cultivo no está tan extendido, a pesar de ser una especia bastante apreciada por la gastronomía. No obstante, se la encuentra con facilitad en polvo, en el mercado local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.