Con menos soja, pero más estrategia: el Chaco apuesta por rotación y diversificación

(Por SR) Aunque la zafra 24/25 mostró un retroceso en la superficie sembrada de soja en el Chaco paraguayo, los actores del sector coinciden en que no se trata de una señal de alarma, sino de un cambio estratégico por parte de los productores que apuestan a diversificar y mitigar riesgos.

Image description

De acuerdo con datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), la Región Occidental del país registró un total de 109.069 hectáreas sembradas con soja, lo que representa una reducción de más de 45.000 hectáreas con respecto a la campaña anterior. Los departamentos más afectados fueron Boquerón, con 31.537 hectáreas menos, y Alto Paraguay, que perdió 15.091 hectáreas. Presidente Hayes fue la excepción, con un leve aumento de 1.037 hectáreas, alcanzando un total de 14.473.

En conversación con InfoNegocios, Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), matizó los datos señalando que el informe de INBIO corresponde a una zafra que ya fue cosechada. “No estamos hablando de una reducción actual proyectada, sino de un dato histórico. Lo que sí es cierto es que en el Chaco hubo un descenso en la última campaña, pero esto responde a decisiones estratégicas de los productores”, indicó.

“Muchos productores optaron por rotar con otros cultivos como el algodón, el maíz o el sorgo, en un intento de protegerse tras años de campañas complicadas por la sequía”, explicó Pastore.

Según Pastore, el panorama para la Región Oriental no muestra señales de una variación importante en superficie de siembra. “Debería mantenerse más o menos igual que en los últimos años, aunque algunas zonas como San Pedro siguen sufriendo con temas climáticos”.

El arranque de la nueva campaña de soja está previsto para inicios de septiembre, y tanto en el Chaco como en la Región Oriental, los productores se preparan con cautela, en función de la imprevisibilidad del clima y de las oportunidades que brindan otros cultivos.

“La agricultura en el Chaco va a seguir creciendo. Puede tener subidas y bajadas, pero la tendencia es clara. A veces el productor hace menos soja, pero apuesta por algodón, maíz o sorgo. Son ciclos que responden a estrategias de manejo del suelo y rotación de cultivos”, subrayó Pastore.

Además del manejo agronómico, el contexto económico también juega un rol fundamental. Con el buen momento que atraviesa la carne paraguaya y la alta demanda de proteína vegetal, cultivos como la soja y el maíz tienen una demanda sostenida, tanto para exportación como para alimentación animal.

Pastore destacó que la cosecha de maíz zafriña fue especialmente buena este año, y el precio acompaña. “El maíz puede convertirse en una alternativa rentable para alimentar animales y convertirlo en proteína animal, lo cual cierra el círculo productivo considerando el buen precio actual de la carne”.

En resumen, la caída de la soja en el Chaco no es una señal de crisis, sino más bien un síntoma de madurez productiva. Los agricultores chaqueños están diversificando, rotando y adaptándose mejor al clima y al mercado. El modelo productivo evoluciona, y eso –más que una baja estadística– es una buena noticia para el agro paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.