De Canindeyú a EE.UU. y Canadá: la yerba mate que respeta la naturaleza y genera ingresos de G. 100 millones/año

(Por SR) La comunidad indígena Kuetuvy, del pueblo Aché ubicado en el Departamento de Canindeyú, encontró en la yerba mate una manera de preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, generar ingresos estables para sus familias. Hace más de 20 años cultivan esta planta con el método "bajo el monte", es decir, sin afectar un solo árbol, con un sistema que combina tradición ancestral y certificaciones internacionales. El resultado es una yerba mate orgánica de altísima calidad que hoy llega a góndolas de supermercados en Estados Unidos y Canadá.

Image description

“Para nosotros fue un sueño hecho realidad”, mencionó en comunicación con InfoNegocios, Margarita Mbywangi, lideresa de la comunidad y primera mujer indígena en presidir el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). “La yerba mate puede crecer bajo el monte y darnos beneficios sin destruir el bosque. Eso nos permitió cuidar la tierra y al mismo tiempo salir adelante como comunidad”.

La comunidad inició el proyecto con apenas 47 familias y hoy ya supera las 100. Todos participan del proceso: ancianos, jóvenes y niños. La producción es completamente orgánica, sin agroquímicos, lo que les permitió obtener certificaciones nacionales e internacionales de producción orgánica y de comercio justo.

Estos avales garantizan no solo la calidad de la yerba mate, sino también contratos firmes de compra por un mínimo de tres años. Gracias a ello, Kuetuvy asegura ingresos cercanos a G. 100 millones al año, recursos que se reinvierten en mejorar la infraestructura comunitaria, salud y educación.

“La fuerza de nuestra comunidad está en la unión. Nunca dejamos de trabajar juntos, y esa es la clave de que hoy tengamos nuestra propia planta de procesamiento”, explicó Mbywangi.

Del monte a las góndolas internacionales

La alianza con la empresa Guayakí fue fundamental para internacionalizar el producto. Esta compañía norteamericana lleva dos décadas trabajando con comunidades indígenas y campesinas y en el caso de Kuetuvy, los capacitó en técnicas de cultivo, manejo de plagas y control de calidad.

“El modelo bajo monte demuestra que se puede producir sin destruir”, resaltó Emiliano Mbejyvagi, representante de la comunidad. “No usamos máquinas para desmontar ni químicos que dañen la tierra. Aprovechamos lo que la naturaleza nos da y lo transformamos en oportunidades”.

Además del cultivo, Kuetuvy dio un salto cualitativo con la instalación de un secadero moderno con intercambiador de calor, financiado en parte con apoyo estatal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los representantes mencionaron que gracias a ello, el equipo multiplica por cuatro la capacidad de procesamiento, pasando de 2.500 kilos a 10.000 kilos de hoja verde por tanda.

El método de cultivo bajo monte no solo preserva la biodiversidad del Bosque Atlántico del Alto Paraná, sino que además asegura la subsistencia de la comunidad. “Nuestro abuelo nos enseñó que se puede vivir del monte sin destruirlo. Eso hacemos con la yerba mate: cuidamos el bosque, cuidamos nuestra cultura y logramos ingresos dignos”, afirmó Mbywangi.

El impacto social es igual de fuerte: la comunidad se fortaleció en organización, aumentó su número de familias y hoy es reconocida a nivel nacional e internacional como ejemplo de desarrollo sostenible.

Con visión a largo plazo, los Aché de Kuetuvy confían en que su historia inspire a otros pueblos y productores del país. “Queremos demostrar que todo es posible si se trabaja con unión y respeto al medio ambiente”, resumió Mbejyvagi.

Hoy, la yerba mate que se cosecha bajo la sombra de los árboles en Kuetuvy no solo es fuente de vida para la comunidad, sino que también representa al Paraguay en mercados internacionales, mostrando que tradición y modernidad pueden convivir en armonía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.