Duro arranque: exportación de soja sufre caída por retrasos en la cosecha (disminuyó 48,6%)

(Por LF) Los envíos de soja al mercado externo se resintieron duramente en el primer bimestre del año a consecuencia de las condiciones climáticas adversas que ocasionaron retrasos en la siembra del 2020 y demora en la cosecha entre enero y febrero del 2021. La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que se enviaron 619.392 toneladas menos, lo que representa una merma de las 48,6% en relación a la zafra anterior.

De acuerdo con Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, al cierre de febrero se embarcaron en total 653.746 toneladas de soja, es decir 48,6% menos en relación al mismo periodo del 2020, cuando se exportaron 1.273.138 toneladas, lo que implica una variación de 619.392 toneladas.

Según manifestó la experta, el significativo descenso de las exportaciones se debe a los retrasos en la cosecha de soja, debido al clima poco favorable que afecta a la producción agrícola nacional desde el año pasado, primero la sequía y luego las intensas lluvias registradas entre enero y febrero.

“La demora en la cosecha de soja también afectó la industrialización de la oleaginosa, por lo que las exportaciones de aceites y pellets también sufrieron retracciones importantes”, expresó Tomassone.

“Los envíos de aceite de soja se redujeron 94,1% al cierre de los primeros dos meses del año, pasando de 44.060 toneladas enviadas en el 2020 a 2.591 toneladas en este primer bimestre del 2021. En cuanto a los pellets, se registra una merma de 83,1% a febrero de este año, con tan solo 19.843 toneladas enviadas, frente a 117.534 toneladas exportadas en el mismo lapso del año anterior”, precisó.

Así también, Tomassone señaló que el stock de la zafra 2019/2020 fue trasladado al periodo actual dado que su salida se registró durante enero y febrero del presente año.

Se espera que en los siguientes meses los envíos de soja recuperen su dinamismo e incrementen nuevamente, ya que todavía la producción no fue cosechada en un 100%, por lo que se estima que con el correr de los días, una buena proporción de los granos estaría disponible para ser exportada.

Mercados

Con respecto a los principales destinos de la oleaginosa, Argentina sigue se mantiene como el principal comprador del producto nacional acaparando el 34% del total exportado, seguido por Brasil con el 13%, Rusia con el 10% y finalmente, otros destinos y mercadería en tránsito con un 43% de participación.

Ranking de exportadores

Cargill se ubica en el primer puesto de la clasificación de exportados con un 13% de participación, en segundo lugar se encuentra la firma Sodrugestvo (10%), en el tercero, Viterra (8%), luego, Francisco Vierci (8%), LAR (5%), Cofco (4%), Agrofértil (3%), ADM (2%), LDC (2%), Bunge (1%) y otros exportadores (44%). Al cierre de febrero, más de 20 empresas exportaron soja a diferentes mercados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).