El Urú: la marca propia de la Cooperativa Citricoop oriunda de Colonia San Lorenzo

(Por SR) La Cooperativa Citricoop recientemente dio un paso importante en su desarrollo con el lanzamiento de su propia marca de yerba mate: El Urú. Este proyecto, impulsado por los socios de la cooperativa, busca fortalecer la producción local y posicionar su producto en el mercado nacional.

Image description

Julián Lezcano Sánchez, presidente de la Cooperativa Citricoop, explicó a InfoNegocios que la creación de El Urú era un anhelo de los socios desde hace tiempo. "No somos grandes todavía, pero creemos que con esta marca podemos avanzar y aumentar nuestro volumen de producción", aseguró.

La cooperativa, ubicada en la Colonia San Lorenzo, distrito de Carlos Antonio López (Itapúa), cuenta con 165 socios dedicados al cultivo de naranjas, pomelos y yerba mate. Si bien inicialmente se enfocaban en la producción de cítricos, con el tiempo la yerba mate se convirtió en su producto estrella. Actualmente, disponen de unas 500 hectáreas de cultivo y una capacidad de secado de hasta 4 millones de kilos de hoja verde anuales.

El nombre El Urú fue elegido democráticamente entre los socios de Citricoop. En la tradición yerbatera, "uru" es el maestro secador de la yerba, término que se traduce como "técnico del secado". Este papel es fundamental en la producción de yerba mate, ya que de él depende la calidad final del producto.

Si bien la cooperativa intentó certificar su yerba como orgánica, las condiciones de su entorno no lo permitieron, por lo que optaron por un proceso de producción convencional. No obstante, El Urú cuenta con el sello de agricultura familiar, lo que garantiza su origen de pequeños productores.

Actualmente, la cooperativa busca ampliar su infraestructura para el almacenamiento de la yerba, ya que la humedad puede afectar la calidad del producto. A pesar de las limitaciones, Lezcano destacó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que contribuyó con financiamiento para el secadero y asistencia técnica.

Alianza con la Cooperativa Ñandutí

Para comercializar El Urú, Citricoop estableció una alianza con la Cooperativa Ñandutí Limitada, de Itauguá, liderada por Néstor Duré Sanabria. “Ellos producen, nosotros comercializamos”, explicó Duré y destacó que el acuerdo establece que Ñandutí se encargue de colocar el producto en el mercado, facilitando la logística y reduciendo costos operativos para Citricoop.

Inicialmente, El Urú se comercializará en el departamento Central, con planes de expansión a Cordillera y Paraguarí. Ya hay negociaciones avanzadas con supermercados y distribuidores privados, entre ellos el supermercado Morel Hermanos.

El producto se lanzará en paquetes de 250 gramos, con precios de G. 7.000 para la yerba tradicional y G. 8.000 para las variedades saborizadas (menta, boldo y burrito; anís y boldo). En el futuro, esperan introducir presentaciones de 1 y 5 kilos.

Uno de los principales diferenciales de El Urú es su estacionamiento prolongado, lo que mejora el sabor y la textura de la yerba. “El sabor es buenísimo, es una yerba conservada, estacionada, que la hace diferente a otras yerbas del mercado”, destacó Duré.

Con esta iniciativa, Citricoop y Ñandutí demuestran que la cooperación entre productores y distribuidores puede generar un impacto positivo en la economía local, fortaleciendo el sector yerbatero y ofreciendo productos de calidad al consumidor paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.