El Urú: la marca propia de la Cooperativa Citricoop oriunda de Colonia San Lorenzo

(Por SR) La Cooperativa Citricoop recientemente dio un paso importante en su desarrollo con el lanzamiento de su propia marca de yerba mate: El Urú. Este proyecto, impulsado por los socios de la cooperativa, busca fortalecer la producción local y posicionar su producto en el mercado nacional.

Image description

Julián Lezcano Sánchez, presidente de la Cooperativa Citricoop, explicó a InfoNegocios que la creación de El Urú era un anhelo de los socios desde hace tiempo. "No somos grandes todavía, pero creemos que con esta marca podemos avanzar y aumentar nuestro volumen de producción", aseguró.

La cooperativa, ubicada en la Colonia San Lorenzo, distrito de Carlos Antonio López (Itapúa), cuenta con 165 socios dedicados al cultivo de naranjas, pomelos y yerba mate. Si bien inicialmente se enfocaban en la producción de cítricos, con el tiempo la yerba mate se convirtió en su producto estrella. Actualmente, disponen de unas 500 hectáreas de cultivo y una capacidad de secado de hasta 4 millones de kilos de hoja verde anuales.

El nombre El Urú fue elegido democráticamente entre los socios de Citricoop. En la tradición yerbatera, "uru" es el maestro secador de la yerba, término que se traduce como "técnico del secado". Este papel es fundamental en la producción de yerba mate, ya que de él depende la calidad final del producto.

Si bien la cooperativa intentó certificar su yerba como orgánica, las condiciones de su entorno no lo permitieron, por lo que optaron por un proceso de producción convencional. No obstante, El Urú cuenta con el sello de agricultura familiar, lo que garantiza su origen de pequeños productores.

Actualmente, la cooperativa busca ampliar su infraestructura para el almacenamiento de la yerba, ya que la humedad puede afectar la calidad del producto. A pesar de las limitaciones, Lezcano destacó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que contribuyó con financiamiento para el secadero y asistencia técnica.

Alianza con la Cooperativa Ñandutí

Para comercializar El Urú, Citricoop estableció una alianza con la Cooperativa Ñandutí Limitada, de Itauguá, liderada por Néstor Duré Sanabria. “Ellos producen, nosotros comercializamos”, explicó Duré y destacó que el acuerdo establece que Ñandutí se encargue de colocar el producto en el mercado, facilitando la logística y reduciendo costos operativos para Citricoop.

Inicialmente, El Urú se comercializará en el departamento Central, con planes de expansión a Cordillera y Paraguarí. Ya hay negociaciones avanzadas con supermercados y distribuidores privados, entre ellos el supermercado Morel Hermanos.

El producto se lanzará en paquetes de 250 gramos, con precios de G. 7.000 para la yerba tradicional y G. 8.000 para las variedades saborizadas (menta, boldo y burrito; anís y boldo). En el futuro, esperan introducir presentaciones de 1 y 5 kilos.

Uno de los principales diferenciales de El Urú es su estacionamiento prolongado, lo que mejora el sabor y la textura de la yerba. “El sabor es buenísimo, es una yerba conservada, estacionada, que la hace diferente a otras yerbas del mercado”, destacó Duré.

Con esta iniciativa, Citricoop y Ñandutí demuestran que la cooperación entre productores y distribuidores puede generar un impacto positivo en la economía local, fortaleciendo el sector yerbatero y ofreciendo productos de calidad al consumidor paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.