El Urú: la marca propia de la Cooperativa Citricoop oriunda de Colonia San Lorenzo

(Por SR) La Cooperativa Citricoop recientemente dio un paso importante en su desarrollo con el lanzamiento de su propia marca de yerba mate: El Urú. Este proyecto, impulsado por los socios de la cooperativa, busca fortalecer la producción local y posicionar su producto en el mercado nacional.

Julián Lezcano Sánchez, presidente de la Cooperativa Citricoop, explicó a InfoNegocios que la creación de El Urú era un anhelo de los socios desde hace tiempo. "No somos grandes todavía, pero creemos que con esta marca podemos avanzar y aumentar nuestro volumen de producción", aseguró.

La cooperativa, ubicada en la Colonia San Lorenzo, distrito de Carlos Antonio López (Itapúa), cuenta con 165 socios dedicados al cultivo de naranjas, pomelos y yerba mate. Si bien inicialmente se enfocaban en la producción de cítricos, con el tiempo la yerba mate se convirtió en su producto estrella. Actualmente, disponen de unas 500 hectáreas de cultivo y una capacidad de secado de hasta 4 millones de kilos de hoja verde anuales.

El nombre El Urú fue elegido democráticamente entre los socios de Citricoop. En la tradición yerbatera, "uru" es el maestro secador de la yerba, término que se traduce como "técnico del secado". Este papel es fundamental en la producción de yerba mate, ya que de él depende la calidad final del producto.

Si bien la cooperativa intentó certificar su yerba como orgánica, las condiciones de su entorno no lo permitieron, por lo que optaron por un proceso de producción convencional. No obstante, El Urú cuenta con el sello de agricultura familiar, lo que garantiza su origen de pequeños productores.

Actualmente, la cooperativa busca ampliar su infraestructura para el almacenamiento de la yerba, ya que la humedad puede afectar la calidad del producto. A pesar de las limitaciones, Lezcano destacó el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que contribuyó con financiamiento para el secadero y asistencia técnica.

Alianza con la Cooperativa Ñandutí

Para comercializar El Urú, Citricoop estableció una alianza con la Cooperativa Ñandutí Limitada, de Itauguá, liderada por Néstor Duré Sanabria. “Ellos producen, nosotros comercializamos”, explicó Duré y destacó que el acuerdo establece que Ñandutí se encargue de colocar el producto en el mercado, facilitando la logística y reduciendo costos operativos para Citricoop.

Inicialmente, El Urú se comercializará en el departamento Central, con planes de expansión a Cordillera y Paraguarí. Ya hay negociaciones avanzadas con supermercados y distribuidores privados, entre ellos el supermercado Morel Hermanos.

El producto se lanzará en paquetes de 250 gramos, con precios de G. 7.000 para la yerba tradicional y G. 8.000 para las variedades saborizadas (menta, boldo y burrito; anís y boldo). En el futuro, esperan introducir presentaciones de 1 y 5 kilos.

Uno de los principales diferenciales de El Urú es su estacionamiento prolongado, lo que mejora el sabor y la textura de la yerba. “El sabor es buenísimo, es una yerba conservada, estacionada, que la hace diferente a otras yerbas del mercado”, destacó Duré.

Con esta iniciativa, Citricoop y Ñandutí demuestran que la cooperación entre productores y distribuidores puede generar un impacto positivo en la economía local, fortaleciendo el sector yerbatero y ofreciendo productos de calidad al consumidor paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.