“Históricamente la mujer siempre estuvo presente en el campo, aunque muchas veces sin suficiente visibilidad. Fueron las primeras agricultoras, las que cuidaron la huerta, criaron animales y garantizaron el alimento de sus familias. Hoy, siguen cumpliendo ese rol, pero también lideran proyectos, innovan y toman decisiones que definen el futuro del sector”, destacó para InfoNegocios Jaqueline Mesomo, representante de la iniciativa Mujeres Protagonistas del Agro.
El liderazgo femenino en el campo paraguayo avanza a paso firme. Según un análisis de la Dirección de Inteligencia Competitiva del Viceministerio de Rediex, el 63,4% de las empresas del país tienen participación femenina en la propiedad, una cifra superior al promedio regional (47,4%) y mundial (33,8%). Sin embargo, solo el 19,1% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, lo que ubica a Paraguay en el puesto 37 entre 96 países en participación femenina en posiciones de liderazgo.
Consciente de esta brecha, la organización Mujeres Protagonistas del Agro impulsa el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, que se realizará el 6 y 7 de noviembre en el Hotel Sheraton Asunción. El evento —declarado de interés nacional y respaldado por instituciones como el MAG, INFONA, SENATUR, la ARP y la APS— busca fortalecer redes de cooperación y liderazgo entre mujeres del agro de Paraguay y América Latina.
“El objetivo es crear un espacio donde las mujeres puedan conocerse, compartir experiencias y potenciar negocios”, explicó Mesomo. “El agro ya no es solo producción, hoy hablamos de gestión empresarial, análisis de datos y sostenibilidad. Y ahí la mujer tiene un papel clave, porque aporta una mirada más integral y humana al desarrollo rural”, añadió.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también destacan el trabajo articulado con productoras de todo el país. La Dirección de Género y Juventud Rural impulsa la Política de Igualdad de Género Institucional del Sector Público Agrario, que busca asegurar que las mujeres rurales sean incluidas en los registros institucionales y reciban asistencia técnica efectiva.
En San Pedro, Amelia Sanabria, presidenta de la Asociación de Mujeres Niño Salvador del Mundo de Caraguatay, relató cómo el acompañamiento técnico del MAG fortaleció la organización local. “Antes era difícil que las mujeres participemos en el trabajo agrícola, pero hoy tenemos acceso a herramientas, capacitación y crédito. Ya no dependemos de los hombres como antes”, comentó orgullosa.
Desde Itapúa, Celia Mota, productora de yerba mate y representante de la Red de Mujeres Rurales del Paraguay, resaltó la importancia de visibilizar el trabajo femenino. “Gracias a la ley de la mujer rural y al apoyo de la REAF y del MAG, hoy participamos en espacios nacionales e internacionales. Cada vez somos más las que tomamos decisiones y representamos al país”, afirmó.
Aun con estos avances, los desafíos siguen presentes. El acceso al financiamiento, la conectividad en zonas rurales y la formación técnica siguen siendo grandes brechas. “Es fundamental que las mujeres del campo puedan capacitarse en gestión, tecnología y análisis de datos. El agro del futuro requiere producir más y mejor, y para eso necesitamos mujeres preparadas y empoderadas”, subrayó Mesomo.
En Paraguay, el 90% de los agronegocios son de carácter familiar, y el aporte femenino es decisivo. “Cuando la mujer está bien, todo en la familia fluye”, dice Mesomo. Su frase resume la esencia del agro paraguayo: detrás de cada finca, cada cosecha y cada logro, hay mujeres que trabajan con fe, esfuerzo y una visión de futuro que crece cada día más.
Tu opinión enriquece este artículo: