Ellas hacen crecer al campo: mujeres rurales que transforman el agro paraguayo

(Por SR) En el corazón productivo del país, miles de mujeres rurales están transformando el agro paraguayo con trabajo, liderazgo y visión. Su rol, históricamente relegado a tareas domésticas o de apoyo, hoy se redefine en espacios técnicos, empresariales y decisorios que marcan el futuro del sector. En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora el 15 de octubre, diferentes organizaciones y productoras celebran los avances alcanzados y los desafíos que aún quedan por superar.

Image description

“Históricamente la mujer siempre estuvo presente en el campo, aunque muchas veces sin suficiente visibilidad. Fueron las primeras agricultoras, las que cuidaron la huerta, criaron animales y garantizaron el alimento de sus familias. Hoy, siguen cumpliendo ese rol, pero también lideran proyectos, innovan y toman decisiones que definen el futuro del sector”, destacó para InfoNegocios Jaqueline Mesomo, representante de la iniciativa Mujeres Protagonistas del Agro.

El liderazgo femenino en el campo paraguayo avanza a paso firme. Según un análisis de la Dirección de Inteligencia Competitiva del Viceministerio de Rediex, el 63,4% de las empresas del país tienen participación femenina en la propiedad, una cifra superior al promedio regional (47,4%) y mundial (33,8%). Sin embargo, solo el 19,1% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, lo que ubica a Paraguay en el puesto 37 entre 96 países en participación femenina en posiciones de liderazgo.

Consciente de esta brecha, la organización Mujeres Protagonistas del Agro impulsa el Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro 2025, que se realizará el 6 y 7 de noviembre en el Hotel Sheraton Asunción. El evento —declarado de interés nacional y respaldado por instituciones como el MAG, INFONA, SENATUR, la ARP y la APS— busca fortalecer redes de cooperación y liderazgo entre mujeres del agro de Paraguay y América Latina.

“El objetivo es crear un espacio donde las mujeres puedan conocerse, compartir experiencias y potenciar negocios”, explicó Mesomo. “El agro ya no es solo producción, hoy hablamos de gestión empresarial, análisis de datos y sostenibilidad. Y ahí la mujer tiene un papel clave, porque aporta una mirada más integral y humana al desarrollo rural”, añadió.

Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también destacan el trabajo articulado con productoras de todo el país. La Dirección de Género y Juventud Rural impulsa la Política de Igualdad de Género Institucional del Sector Público Agrario, que busca asegurar que las mujeres rurales sean incluidas en los registros institucionales y reciban asistencia técnica efectiva.

En San Pedro, Amelia Sanabria, presidenta de la Asociación de Mujeres Niño Salvador del Mundo de Caraguatay, relató cómo el acompañamiento técnico del MAG fortaleció la organización local. “Antes era difícil que las mujeres participemos en el trabajo agrícola, pero hoy tenemos acceso a herramientas, capacitación y crédito. Ya no dependemos de los hombres como antes”, comentó orgullosa.

Desde Itapúa, Celia Mota, productora de yerba mate y representante de la Red de Mujeres Rurales del Paraguay, resaltó la importancia de visibilizar el trabajo femenino. “Gracias a la ley de la mujer rural y al apoyo de la REAF y del MAG, hoy participamos en espacios nacionales e internacionales. Cada vez somos más las que tomamos decisiones y representamos al país”, afirmó.

Aun con estos avances, los desafíos siguen presentes. El acceso al financiamiento, la conectividad en zonas rurales y la formación técnica siguen siendo grandes brechas. “Es fundamental que las mujeres del campo puedan capacitarse en gestión, tecnología y análisis de datos. El agro del futuro requiere producir más y mejor, y para eso necesitamos mujeres preparadas y empoderadas”, subrayó Mesomo.

En Paraguay, el 90% de los agronegocios son de carácter familiar, y el aporte femenino es decisivo. “Cuando la mujer está bien, todo en la familia fluye”, dice Mesomo. Su frase resume la esencia del agro paraguayo: detrás de cada finca, cada cosecha y cada logro, hay mujeres que trabajan con fe, esfuerzo y una visión de futuro que crece cada día más.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.