Granja Vy’araity: el innovador imperio de la lechuga hidropónica en Paraguay (80.000 unidades/mes)

(Por SR) Ubicada entre Caacupé y Atyrá, rodeada por el microclima único que proveen los bosques de la zona, la Granja Vy’araity se erige como un modelo de producción hidropónica en nuestro país. En conversación con Iván Amarilla, propietario de la granja, exploramos los inicios, logros y retos de esta innovadora apuesta agrícola.

Image description

Hace ocho años, Iván Amarilla y su familia compraron un terreno para disfrutar los fines de semana. Pero, con el tiempo, surgió la necesidad de solventar los costos de mantenimiento del lugar. Fue así como nació la idea de explorar la hidroponía, un sistema de cultivo sin suelo que utiliza soluciones de agua y nutrientes para el crecimiento de las plantas.

Lo que comenzó como un experimento con un solo invernadero, hoy es el principal negocio de la familia. Con 16 invernaderos en operación y la capacidad de producir hasta 80.000 lechugas al mes, Vy’araity se posiciona como el mayor productor de lechuga hidropónica del país.

Según Amarilla, cada invernadero consta de 10 mesadas que incorporan un tanque que permite la circulación del agua a través de los circuitos de cañerías que finalmente llegan a las plantas.

Para ello, la granja cuenta con 160 tanques diferentes para las 160 camas de lechugas distribuidas en los 16 invernaderos existentes los cuales, son diariamente verificados por los 10 funcionarios que se trabajan en la granja, quienes se encargan de medir su conductividad y agregar los nutrientes necesarios a cada uno de ellos.

Aunque en sus inicios intentaron diversificar con tomates cherry, locotes y otros vegetales, Iván confiesa que “el que mucho abarca, poco aprieta”. Tras enfrentar las dificultades de manejar diferentes tratamientos y plagas para cada tipo de cultivo, decidieron enfocarse exclusivamente en la producción de una variedad de lechuga: la piratí.

Actualmente, el 100% de su producción se destina a supermercados locales de Caacupé, Tobatí y Atyrá, y a grandes clientes como Biggie, al cual entregan 12.000 lechugas por semana.

El verano representa un doble reto para la granja. Por un lado, las temperaturas elevadas incrementan los costos operativos, ya que las plantas consumen más agua y nutrientes, y las plagas proliferan. Por otro lado, la competencia con la lechuga de tierra, cuyo costo de producción es significativamente menor, afecta las ventas.

“Este año las ventas se redujeron entre un 30% y un 40% en comparación con 2023. Nos encontramos donando parte de la producción al Banco de Alimentos porque la oferta superaba ampliamente a la demanda”, explicó Iván.

Pese a los retos, la Granja Vy’araity no deja de apostar al crecimiento. Están finalizando un nuevo invernadero que les permitirá alcanzar su meta de 85.000 plantas mensuales. Además, Iván evalúa retomar la producción de otros vegetales para diversificar su oferta y explorar nuevos canales de distribución.

El caso de Vy’araity refleja tanto el potencial como las dificultades de la hidroponía en Paraguay. A través de su esfuerzo y enfoque innovador, Amarilla y su equipo demuestran que este método de cultivo puede convertirse en una solución sostenible para la agricultura, incluso frente a desafíos climáticos y de mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

El Rally Mundial impulsa migración de marcas: Encarnación se convierte en polo de negocios y consumo

El Mundial de Rally, que este año tiene a Itapúa como epicentro, se convirtió en mucho más que una competencia deportiva: es un imán para marcas de distintos rubros que encontraron en Encarnación y sus alrededores una plataforma para proyectar sus productos y generar experiencias de consumo. Desde el sector gastronómico hasta las grandes cerveceras, la estrategia radica en aprovechar la temporada alta y el flujo de turistas nacionales y extranjeros para reforzar posicionamiento de marca.

Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.