Hortipar 2025 proyecta mayor participación y oportunidades de negocios para productores locales

(Por SR) La séptima edición de Hortipar, la feria hortícola más importante de Paraguay, se perfila como un evento estratégico para productores, empresas y organismos vinculados al sector agrícola. Organizada por el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), en la colonia Yguazú, la feria se realizará en septiembre con entrada libre y gratuita, y proyecta superar los 2.000 visitantes registrados en 2024.

Image description
Image description

Edgar Figueredo, director general de Cetapar, destacó en diálogo con InfoNegocios que la feria cobra especial relevancia este año gracias al crecimiento sostenido que experimenta la horticultura en Paraguay. “Hortipar busca ser un espacio representativo para todos los productores, incluidos los pequeños, quienes encuentran aquí acceso a innovación, información y nuevas tecnologías”, señaló.

Uno de los ejes centrales de la edición 2025 será la incorporación de tecnologías inteligentes aplicadas a la producción hortícola. Cetapar presentará un invernadero equipado con sensores que recolectan datos de temperatura y humedad, lo que permitirá orientar decisiones productivas más precisas. La introducción de cultivos verticales también forma parte de la estrategia tecnológica, ofreciendo la posibilidad de aumentar el rendimiento por metro cuadrado. “La tecnología no es solo para los grandes productores; queremos que todos puedan acceder a herramientas que optimicen su trabajo”, agregó Figueredo.

La feria mantendrá sus tradicionales concursos, entre ellos el certamen de cebolla y papa, desarrollado en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). La experiencia del año pasado, cuando un productor de Caaguazú fue premiado, refuerza el objetivo de visibilizar el talento y la calidad de los productos locales.

Además, Hortipar funcionará como plataforma para impulsar la exportación de hortalizas paraguayas. Cetapar trabaja junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería para identificar rubros con potencial internacional y abrir nuevas oportunidades de comercialización. “Queremos ampliar el horizonte exportador para productos que ya cuentan con estándares de calidad competitivos a nivel internacional”, afirmó el director.

Para facilitar la participación de productores y visitantes de distintas regiones, empresas privadas pondrán a disposición buses de traslado, mientras que la banca privada ofrecerá líneas de crédito especiales, evidenciando el interés del sector financiero en acompañar el dinamismo de la horticultura. Según Figueredo, “la feria no solo es un espacio de exposición, sino también de capacitación y negocios. Empresas de maquinarias, insumos y servicios apuestan por la innovación y la sustentabilidad”.

La historia de Cetapar se remonta a la década de 1960, cuando fue fundado con la cooperación del Gobierno japonés como centro de entrenamiento y experimentación agrícola. Desde 2010, su administración está a cargo de la Cooperativa de Producción de Colonia Yguazú, bajo la figura de fundación, manteniendo su compromiso con la investigación, la formación profesional y la promoción del sector hortícola en Paraguay.

Con una agenda completamente técnica que incluye charlas, demostraciones de campo y capacitaciones, Hortipar 2025 espera la presencia de productores de todo el país, cooperativas, instituciones educativas, proveedores del agro y organismos públicos. “Queremos que la feria continúe siendo un punto de encuentro donde se combinan tradición, innovación y futuro. Hortipar refleja lo que Paraguay puede lograr cuando productores, empresas e instituciones trabajan juntos”, concluyó Figueredo.

La feria se consolida así como un motor de desarrollo para la horticultura nacional, proyectando no solo un crecimiento en visitantes y negocios, sino también un fortalecimiento del potencial exportador del sector, que posiciona a Paraguay como un actor competitivo en mercados regionales e internacionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.