Ingresos por exportación de soja suman US$ 3.457 millones (Arrancó campaña 2023/24 y esperan cosechar más de 10 millones de tn)

(Por LF) El complejo sojero continúa con su buena performance y ampliando los niveles de exportación tanto de granos como de sus derivados, pellets y aceites. Hasta agosto logró recaudar US$ 3.457 millones por el despacho de los mencionados productos a diferentes mercados, entre los cuales sobresale Argentina, como principal comprador. El sector, recientemente llevó a cabo el lanzamiento de la campaña 2023/2024 y según referentes del rubro la expectativa para esta nueva zafra es superar las 10 millones de toneladas. 

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), informó que el volumen de soja en granos embarcado entre enero y agosto del presente año, que asciende a 4,7 millones de toneladas, continúa sobrepasando ampliamente lo exportado en el mismo periodo del 2022, que fueron 2,5 millones de toneladas, ya que hasta el mes pasado fueron embarcadas 2,6 millones de toneladas más.

“Respecto a los ingresos, en este segundo cuatrimestre del año las exportaciones de soja en grano generaron US$ 2.558 millones, mientras que hasta agosto del 2022, habían ingresado US$ 1.102 millones, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP)”, precisó la experta.

En tanto, los cargamentos de aceite de soja registraron un aumento de 13.058 toneladas en volumen, considerando que hasta agosto fueron exportadas 335.637 toneladas frente a 322.578 toneladas enviadas en el mismo lapso del año pasado.

Por su parte, las exportaciones de pellets evidencian un incremento de 77.453 toneladas despachadas hasta agosto de 2023, tras alcanzar un total de 1.149.430 toneladas versus 1.071.976 toneladas que partieron en 2022. 

Sin embargo, es importante destacar que se observó una disminución en la facturación de US$ 124 millones, ya que en estos ocho meses se generaron ingresos por un total de US$ 343 millones mientras el año pasado la cifra llegó a US$ 468 millones.

“Con relación a los destinos del grano, Argentina sigue siendo el principal, aglutinando el 91% del total exportado, le sigue Brasil (2%) y más atrás se hallan Chile, Corea del Sur y otros destinos (7%)”, detalló Tomassone.

Campaña sojera 2023/2024

En el predio de la Cooperativa Multiactiva Kóga Poty, ubicada en la Colonia Barbero, departamento de San Pedro, se realizó el lanzamiento oficial de la siembra de soja correspondiente a la campaña agrícola 2023/2024, organizado por la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

De acuerdo con referentes de sector, en esta campaña que se inicia esperan poder cosechar más de 10 millones de toneladas, si el fenómeno de El Niño se los permite, teniendo en cuenta que este año la cosecha se encuentra en torno a 9,5 millones de tn, sumando la zafra y la zafriña.

Héctor Cristaldo, titular de la UGP, manifestó que repetir el buen desempeño alcanzado este año sería lo ideal, ya que la buena cosecha posibilitó a los productores poder cubrir las deudas que dejó la campaña 2022/2023, considerada la peor de la historia, a consecuencia de la sequía que ocasionó la pérdida del 70% de la producción sojera nacional.

“Con El Niño llueve y hay humedad pero si no se registran eventos extremos o lluvias muy prolongadas en el momento de la cosecha, en general, se espera un mejor desempeño que con La Niña”, mencionó Cristaldo.

Agregó que si bien hay mejores perspectivas que con La Niña, existe igualmente mucha más predisposición para la aparición de plagas y enfermedades a raíz de la humedad que dejan las precipitaciones, lo que podría afectar el desarrollo de los cultivos.

No obstante, señaló que los productores están preparados para enfrentar cualquier imprevisto y que además cuentan con los defensivos agrícolas necesarios para prevenir, repeler y controlar a estos organismos.  “Esperamos que sea una buena zafra y que el sector pueda seguir recuperándose y a su vez potenciando la economía del país”, expresó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).