Locote con futuro: el pimiento paraguayo quiere quedarse todo el año en tu plato

(Por SR) En un esfuerzo por diversificar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad de pequeños y medianos productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), avanza en el Programa PATI Pimiento 2025. La iniciativa apunta a posicionar al locote como un cultivo estratégico dentro del sector hortícola nacional, destacándose por su estabilidad de precios, su demanda sostenida y su potencial de producción durante gran parte del año.

Image description

Durante el primer de 2025, el programa benefició directamente a 160 productores distribuidos en los departamentos de Central y Caaguazú Oeste, quienes recibieron semillas de variedades adaptadas al clima local, capacitación técnica y acompañamiento permanente en cada etapa del cultivo. A esto se suman cerca de 600 productores más a nivel país que trabajan el pimiento, muchos de ellos en combinación con tomate.

“El pimiento es un rubro muy estable. A diferencia del tomate, que tiene picos de precio muy marcados, el locote verde mantiene valores promedio de G. 7.000 por kilo durante varios meses, con picos de hasta G. 15.000 y sin caídas abruptas. Esto lo convierte en una opción rentable y predecible para el productor”, explicó Edgar Frutos, técnico especialista en producción de pimientos del MAG, en entrevista con InfoNegocios.

El plan incluye jornadas formativas sobre manejo de suelo, fertilización, uso de abonos verdes para la recuperación de parcelas degradadas y selección de híbridos resistentes. Las principales variedades utilizadas presentan buen comportamiento frente a condiciones climáticas adversas y permiten alcanzar una productividad promedio de 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.

Pero más allá de los números, el PATI busca consolidar un modelo de producción sostenible y resiliente, capaz de abastecer el consumo interno y evitar la dependencia de las importaciones. Según Frutos, en Paraguay se consumen entre 70 a 90 toneladas de locote verde por día, muy por encima de otras variedades como el locote amarillo o rojo (los llamados morrones), que todavía no tienen una demanda masiva. “Es un nicho gourmet, más utilizado en restaurantes y decoraciones, donde el kilo puede alcanzar precios de G. 15.000 a G. 25.000. En cambio, el verde es parte del consumo diario en los hogares”, señaló.

La producción nacional de locote tiene una ventaja adicional: su continuidad a lo largo del año. Mientras el tomate tiene un comportamiento estacional muy marcado, el pimiento puede cultivarse casi sin interrupciones, siempre que se cuente con infraestructura adecuada y asistencia técnica. Esto contribuye a una cadena de suministro más constante, con menor riesgo de desabastecimiento y precios más accesibles para el consumidor final.

De cara al segundo semestre, el desafío del MAG es ambicioso: se proyecta acompañar a más de 1.200 productores en todo el país, mantener un nivel de éxito superior al 95% en las parcelas y avanzar hacia la consolidación de centros de acopio y clasificación que permitan agregar valor a la producción. “Estamos caminando hacia una neutralización del mercado, donde la producción nacional pueda cubrir la demanda interna y evitar la importación de hortalizas. Es un camino sin retorno: o producimos o producimos”, expresó Frutos con convicción.

Con un mercado consolidado, rendimientos previsibles y una estructura de apoyo técnico del Estado, el locote paraguayo se perfila como una de las estrellas de la huerta nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.