Locote con futuro: el pimiento paraguayo quiere quedarse todo el año en tu plato

(Por SR) En un esfuerzo por diversificar la producción agrícola y mejorar la rentabilidad de pequeños y medianos productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección de Extensión Agraria (DEAg), avanza en el Programa PATI Pimiento 2025. La iniciativa apunta a posicionar al locote como un cultivo estratégico dentro del sector hortícola nacional, destacándose por su estabilidad de precios, su demanda sostenida y su potencial de producción durante gran parte del año.

Image description

Durante el primer de 2025, el programa benefició directamente a 160 productores distribuidos en los departamentos de Central y Caaguazú Oeste, quienes recibieron semillas de variedades adaptadas al clima local, capacitación técnica y acompañamiento permanente en cada etapa del cultivo. A esto se suman cerca de 600 productores más a nivel país que trabajan el pimiento, muchos de ellos en combinación con tomate.

“El pimiento es un rubro muy estable. A diferencia del tomate, que tiene picos de precio muy marcados, el locote verde mantiene valores promedio de G. 7.000 por kilo durante varios meses, con picos de hasta G. 15.000 y sin caídas abruptas. Esto lo convierte en una opción rentable y predecible para el productor”, explicó Edgar Frutos, técnico especialista en producción de pimientos del MAG, en entrevista con InfoNegocios.

El plan incluye jornadas formativas sobre manejo de suelo, fertilización, uso de abonos verdes para la recuperación de parcelas degradadas y selección de híbridos resistentes. Las principales variedades utilizadas presentan buen comportamiento frente a condiciones climáticas adversas y permiten alcanzar una productividad promedio de 3 kilos por planta en apenas tres meses desde el trasplante.

Pero más allá de los números, el PATI busca consolidar un modelo de producción sostenible y resiliente, capaz de abastecer el consumo interno y evitar la dependencia de las importaciones. Según Frutos, en Paraguay se consumen entre 70 a 90 toneladas de locote verde por día, muy por encima de otras variedades como el locote amarillo o rojo (los llamados morrones), que todavía no tienen una demanda masiva. “Es un nicho gourmet, más utilizado en restaurantes y decoraciones, donde el kilo puede alcanzar precios de G. 15.000 a G. 25.000. En cambio, el verde es parte del consumo diario en los hogares”, señaló.

La producción nacional de locote tiene una ventaja adicional: su continuidad a lo largo del año. Mientras el tomate tiene un comportamiento estacional muy marcado, el pimiento puede cultivarse casi sin interrupciones, siempre que se cuente con infraestructura adecuada y asistencia técnica. Esto contribuye a una cadena de suministro más constante, con menor riesgo de desabastecimiento y precios más accesibles para el consumidor final.

De cara al segundo semestre, el desafío del MAG es ambicioso: se proyecta acompañar a más de 1.200 productores en todo el país, mantener un nivel de éxito superior al 95% en las parcelas y avanzar hacia la consolidación de centros de acopio y clasificación que permitan agregar valor a la producción. “Estamos caminando hacia una neutralización del mercado, donde la producción nacional pueda cubrir la demanda interna y evitar la importación de hortalizas. Es un camino sin retorno: o producimos o producimos”, expresó Frutos con convicción.

Con un mercado consolidado, rendimientos previsibles y una estructura de apoyo técnico del Estado, el locote paraguayo se perfila como una de las estrellas de la huerta nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.