Maíz: Exportaciones en baja por demora en los envíos, producción reducida y alta demanda interna

(Por LF) Hasta agosto, la exportación de maíz correspondiente a la zafriña 2020 registró una reducción de 64,7% en relación al mismo periodo del año pasado. Esto, debido a un retraso en los envíos por complicaciones en la frontera con Foz de Yguazú, una producción disminuida y una alta demanda interna del grano. El principal comprador continúa siendo Brasil con el 81% de participación.

Image description

“De mayo a agosto se exportaron 466.188 toneladas de maíz, es decir, 856.476 toneladas menos que en el mismo lapso del 2019, cuando los envíos totalizaron 1.322.664 toneladas. Se trata de una importante disminución que se debe a varios factores, el principal es que con la pandemia los controles en la frontera se incrementaron y se cambiaron los horarios de cruces lo que ocasionó y sigue ocasionando demora en la salida de los camiones”, explicó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

“Otro motivo de la reducción es que tenemos una menor producción en relación a la zafra anterior. Los retrasos en la cosecha de soja por las cuestiones climáticas que están afectando al país también llevó a los productores a retrasarse con la colecta de maíz, entonces hay menos disponibilidad”, añadió la asesora.

Tomassone señaló que a lo mencionado se suma además una alta demanda interna del producto, requerido sobre todo para la producción de etanol. “Estamos entre 500.000 a 600.000 toneladas a nivel interno y con la baja producción que tenemos obviamente esto termina afectando los envíos”, afirmó.

Con respecto a los principales mercados de exportación, detalló que Brasil se mantiene como el principal receptor del cereal nacional, concentrando el 81% de los envíos. Luego, se encuentra Uruguay con el 10%, Chile (0,07%) y mercadería en tránsito fluvial (9%), cuyos destinos fueron Corea del Sur y Arabia Saudita.

Producción 2020

En cuanto a la producción, Tomassone comentó que hay regiones que ya iniciaron la siembra y otras que aún. “Muchos productores están esperando las lluvias para arrancar, ya que se necesita de humedad en los suelos para lograr una buena germinación. Lastimosamente parece que las lluvias llegarán recién a mediados de octubre, ese es el motivo por el cual aún no se da una siembra masiva como normalmente sucede en años anteriores”, indicó.

“Hoy estamos prácticamente igual que en la zafra pasada, en 2019 la siembra también se realizó en octubre pero a pesar de todo el retraso tuvimos una muy buena producción, esperemos que esto se repita nuevamente este año”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.