Productores aceleran la implementación del sistema de identificación de soja rumbo a la Unión Europea

(Por SR) La cadena productiva paraguaya de la soja avanza de manera coordinada en la implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE), un mecanismo que permitirá cumplir con las exigencias de trazabilidad y sostenibilidad que el bloque europeo comenzará a aplicar desde el 1 de enero de 2026. El desafío, según gremios y referentes de la industria, es garantizar que el país se mantenga competitivo en un mercado clave y altamente regulado.

Image description

El reciente comunicado intergremial firmado por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) y la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó que en las últimas semanas se avanzó en la definición de cláusulas comerciales estándar para contratos, así como en la elaboración de procedimientos y documentos que brindarán mayor seguridad y transparencia a la cadena. El objetivo es contar con un marco robusto que facilite la adhesión voluntaria de productores e industriales al SISE-UE.

En conversación con InfoNegocios, Raúl Valdez, presidente de Cappro, explicó que Europa representa un destino fundamental para la harina de soja industrializada en Paraguay, con una participación de entre 25% y 30% del total exportado. “El compromiso de Cappro es promover activamente la adopción de criterios de abastecimiento sostenible. A diferencia de la soja en grano, los productos industrializados llegan directamente a Europa, por lo que debemos estar alineados con las normativas y exigencias de ese mercado”, señaló.

El SISE-UE surge como una iniciativa privada de los principales gremios vinculados a la producción e industrialización de soja, con el fin de facilitar la adecuación a los requerimientos europeos, particularmente a la Ley de Deforestación (Reglamento EUDR), que entrará en vigencia en 2026. Esta normativa exigirá a los países exportadores demostrar que los productos agrícolas no provienen de áreas deforestadas ni degradadas, imponiendo estrictos criterios de trazabilidad.

Para Valdez, es clave que el sector se adelante a la entrada en vigencia de la ley: “El problema es que no podemos esperar a que la normativa esté vigente para poner en condiciones todo el sistema productivo. La comercialización de la soja 2026 ya se está dando hoy, incluso antes de que empiece la siembra. Es un negocio dinámico y debemos garantizar que Paraguay esté preparado para competir”.

El presidente de Cappro también subrayó que, además de cumplir con los requisitos europeos, el sistema refuerza la confianza en la producción nacional: “Esto no es una reacción ante las exigencias, sino una acción proactiva que nos permitirá madurar el sistema productivo y estar listos no solo para Europa, sino también para otros mercados que pueden tener requerimientos iguales o incluso más exigentes”.

La importancia del mercado europeo no solo radica en las exportaciones directas. Paraguay exporta gran parte de su soja en grano a Argentina, donde es industrializada y luego reexportada hacia Europa. De hecho, en 2024 alrededor del 80% de la soja enviada a la Argentina terminó siendo procesada e incorporada a las ventas externas de ese país. En ese contexto, si Argentina exige que el 100% de sus compras en Paraguay cumplan con trazabilidad, la totalidad de la producción local debería adaptarse a los estándares europeos.

El trabajo conjunto de los gremios apunta precisamente a que todos los actores de la cadena —productores, industriales, exportadores y cooperativas— cuenten con reglas claras y herramientas prácticas para la adhesión. Esto incluye la implementación de un sistema informático homologado, la estandarización de documentos y la capacitación para resolver dudas técnicas y operativas. “Lo importante es caminar en conjunto para no dar pasos en falso y garantizar la competitividad de todo el sector”, remarcó Valdez.

El desafío no es menor, ya que otros países de la región como Argentina y Brasil también avanzan en la preparación de sus sistemas de trazabilidad. No obstante, Valdez aseguró que Paraguay tiene condiciones óptimas para cumplir con los requisitos gracias a políticas ambientales previas, como la Ley de Deforestación Cero vigente en la región Oriental desde hace años. “Tenemos excelentes condiciones para competir y lo fundamental es que demos pasos firmes para consolidar nuestra posición”, agregó.

Con esta estrategia, Paraguay busca no solo mantener abiertas las puertas del mercado europeo, sino también posicionarse como un proveedor confiable en un contexto global donde la sostenibilidad y la transparencia se vuelven factores decisivos para acceder a nuevos destinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.