Productos paraguayos conquistan el interés argentino: buscan concretar nuevos envíos para el 2025

Tras los envíos de nuevos productos frutihortícolas al mercado argentino, autoridades de la Cámara Argentina de Actividad Frutihortícola se reunieron con representantes del Gobierno en busca de establecer nuevas relaciones y concretar nuevos envíos en el 2025.

Image description
Image description

Gustavo Rodríguez, especialista en alimentos y bebidas de la Rediex, profundizó sobre los resultados y proyecciones que quedaron tras la reunión sostenida con el gremio argentino y resaltó que la colaboración, que busca expandir nuestras exportaciones al vecino país, promete un futuro alentador para el sector agrícola local.

Según Rodríguez, la reunión se centró en identificar productos hortícolas paraguayos con potencial de acceso al mercado argentino, particularmente al Gran Buenos Aires. Este año ya se han enviado cargamentos de tomate, zanahoria, cebolla y banana, entre otros. Sin embargo, los representantes argentinos mostraron especial interés en la piña, producto que será el próximo en sumarse a las exportaciones.

El especialista destacó la importancia de establecer calendarios de cultivo para satisfacer la demanda estacional de Argentina. “Lo que se habló en la reunión fue crear una lista de productos disponibles según la época del año y cruzar esa información con los meses en que ellos requieren ciertos alimentos. Esto nos permitirá planificar exportaciones de manera eficiente”, explicó.

Para el próximo año, Rediex planea diversificar la oferta con productos como sandías y calabacitas, además de fortalecer el suministro de cultivos ya establecidos. Paralelamente, se evalúa la posibilidad de importar productos que escasean en el mercado local como manzanas, peras y ciertos cítricos, en un intercambio que beneficie a ambas partes.

Uno de los principales desafíos en cuanto a las exportaciones a larga distancia, según subrayó Rodríguez, es garantizar la calidad y conservación de los productos. Rodríguez enfatizó la necesidad de implementar sistemas avanzados de tratamiento postcosecha, como empaques adecuados y controles de maduración, para que los productos lleguen en óptimas condiciones al mercado argentino.

Exportar productos frescos implica retos logísticos significativos, como el mantenimiento de la cadena de frío y la adaptación a regulaciones sanitarias. Particularmente, el caso de la mandioca pelada que, aunque tiene gran demanda, enfrenta limitaciones por su corta vida útil. “Estamos investigando alternativas como tratamientos naturales para conservar los productos sin afectar su calidad”, agregó Rodríguez.

El 2024 cierra con cifras prometedoras, marcando el inicio de un vínculo más sólido entre ambos países. Un ejemplo de esto, son los envíos de tomate que se mantienen continuos desde octubre pasado y a mediados de noviembre ya se totalizaban 1.100.000 kilos enviados y aún queda esperar para conocer los volúmenes de envíos totales a finales de diciembre.

Este año, más allá de los números, la producción nacional demostró su alta calidad de sus productos siendo bien recibida en Argentina, abriendo puertas a una relación comercial duradera.

Con miras al 2025, Rediex no solo busca fortalecer las exportaciones al mercado argentino, sino también posicionar a Paraguay como un actor protagonista en la región en el ámbito frutihortícola. Los avances en tecnología, logística y planificación serán cruciales para cumplir con este objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.