Pulpas congeladas: un negocio con el que Pulpa Frutta saca jugo todo el año

(Por LF) Pulpa Frutta es una marca que busca realzar y revivir el valor de lo natural a través de pulpas de frutas congeladas naturales, sin semillas, conservantes ni azúcares agregados. Se trata de un producto listo para ser consumido en jugos o smoothies, disponible en el mercado desde hace cuatro años y se destaca por ser rico, práctico y saludable.

Image description
Image description
Image description
Image description

Pulpa Frutta es un emprendimiento de Angélica Galeano y su esposo Thiago De Lima, ambos, amantes de las frutas, quienes, en febrero del 2018, tras mudarse de Brasil arrancaron con el negocio, sin embargo, la idea surgió antes. “En una oportunidad que vinimos a Paraguay, porque mi esposa es paraguaya, fuimos a comer a un restaurante y pedimos jugo natural, pero nos trajeron jugo en cartón. Al identificar que no se trataba de un producto natural, se lo dijimos al mesero pero nos dijo que sí lo era. A partir de allí, recorrimos varios locales y supermercados buscando opciones de zumos naturales pero no encontramos casi nada. Entonces nos dimos cuenta de que era un nicho a ser explotado, por lo cual decidimos venir y aventurarnos emprender en el rubro”, relató De Lima.

Las pulpas comercializadas son naturales y elaboradas a partir de materia prima nacional. “Al comienzo, tras analizar a fondo el tema del procesamiento para obtención de las pulpas, utilizábamos frutas brasileñas, pero después de probar las frutas paraguayas, nos dimos cuenta de que eran mucho más ricas y dulces, como por ejemplo la piña y el mburucuyá, por lo cual optamos por utilizar solo productos frutícolas nacionales”, resaltó.

La única fruta importada de Brasil es la guayaba, debido a que casi toda la producción nacional está comprometida con las fábricas de dulces, por lo cual es más difícil de adquirir.

“Apuntamos a brindar un producto que, además de ser 100% natural, les agilice y facilite la vida a los consumidores y que a la par, sea saludable. Así pueden beber un jugo sin la necesidad de tener que ir comprar la fruta y lidiar con pelar la cáscara. En este caso, nosotros lo hacemos, solo queda licuar y listo”, destacó el emprendedor.

Los sabores que comercializan son piña, piña con menta, mburucuyá, guayaba, frutilla, naranja, jugo verde y jugo rojo. “Nuestro jugo verde es uno de los más apreciados porque contiene siete ingredientes y uno de ellos es la moringa. Hicimos una alianza con la firma Tekove Green, que produce moringa orgánica y ellos nos facilitan el producto”, subrayó. 

Quizás te interese leer: Tekove Green: un superalimento con base de moringa que buscará referenciar la producción nacional en el exterior

Agregó que todas las opciones están disponibles durante todo el año. “También tenemos pulpa de mango, pero no es un producto con el cual contamos siempre porque es especial y porque, además, lastimosamente, no es tan requerido como los demás sabores. Realmente, nos gustaría que la gente consumiera más jugo de mango, pero aún existen mitos alrededor de la fruta como por ejemplo, que no es bueno mezclarla con agua porque cae mal y eso no es verdad”, afirmó.

Las pulpas son procesadas, almacenadas y congeladas para posteriormente ser entregadas. El canal de comercialización que manejan es por sistema de delivery vía WhatsApp o redes sociales. De Lima aseguró que todos los productos cuentan con registro y cumplen con las normativas de calidad y salubridad exigidas por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

Movimiento del mercado

De Lima manifestó que las ventas fluyen muy bien, aunque con la pandemia bajaron un poco, como en la mayoría de los rubros, pero poco a poco fueron estabilizándose nuevamente.

“Ahora estamos con un incremento muy positivo, incluso mayor al que teníamos antes. Estamos creciendo y avanzando bastante bien, de la mano de mi esposa, que es la que en realidad lleva adelante la empresa con tesón. El jugo verde, los de piña, piña con menta, frutilla y naranja también tienen muy buena salida”, enfatizó.

La firma atraviesa un proceso de renaming (cambio de nombre) y la nueva denominación será D'Lima. “Estamos haciendo la transición, ya registramos la marca y pronto estaremos haciendo el relanzamiento y renovando el packaging”, adelantó.

Para más información sobre los productos y la empresa comunicarse al (0992) 378-739. En Facebook, la encontrás como Pulpa Frutta y en Instagram como @pulpa.frutta. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.