La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, lo definió como: “un acto de justicia y reconocimiento hacia quienes sostienen la memoria, la sensibilidad y la identidad del país”. La implementación se concreta gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Instituto de Previsión Social (IPS) y los gremios culturales.
¿Qué incluye el Seguro Social del Artista?
Por primera vez, artistas y trabajadores culturales podrán acceder a los beneficios del Instituto de Previsión Social (IPS), entre ellos: atención médica integral, urgencias, cobertura por maternidad, jubilación voluntaria (según decisión del beneficiario).
Esto significa que músicos, actores, bailarines, técnicos, gestores, artesanos, productores culturales y trabajadores del sector dejarán de depender exclusivamente de la informalidad o de aportes eventuales para acceder a servicios de salud. El arte pasa a ser reconocido oficialmente como trabajo. “Es un paso concreto hacia el reconocimiento del arte como trabajo y de la cultura como un pilar esencial del desarrollo humano”, afirmó Ortiz.
La implementación contempla a todas las disciplinas y expresiones culturales, sin distinción de lugar de residencia ni modalidad de trabajo.
Artistas y trabajadores culturales sin relación de dependencia de todas las disciplinas: música, teatro, danza, literatura, audiovisual, artes visuales, diseño, artesanía, técnicos escénicos, productores, etc. El proceso de inscripción será 100% online, garantizando acceso a personas de todo el territorio nacional. El primer paso es el registro en la plataforma Téra, antes de iniciar el proceso con el IPS, las/los interesados deben manifestar su intención a través de Téra, el Registro Nacional de Artistas, Gestores y Organizaciones Culturales del Paraguay.
La inscripción no garantiza el beneficio inmediato, pero sí constituye el primer paso para ser evaluado por la Comisión de Certificación, encargada de validar cada solicitud conforme a la ley. “Se invita a las y los artistas del país a inscribirse en Téra. Es el primer paso para formar parte de un sistema de protección que reconoce y valora su labor”, explicó la ministra.
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión de Certificación, instancia creada por la Ley N.º 4199/2010 y ajustada posteriormente por la Ley N.º 6871/2021. Está integrada por: Secretaría Nacional de Cultura, Instituto de Previsión Social, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Educación y Ciencias y Representantes de gremios del sector cultural. Esta mesa interinstitucional fue clave para definir los procedimientos que permitirán concretar las primeras inclusiones dentro del sistema del IPS.
Paraguay se convierte en uno de los pocos países de la región que otorga acceso al sistema de seguridad social a artistas independientes. Hasta ahora, quienes vivían del arte lo hacían en la mayoría de los casos sin aportes jubilatorios ni cobertura médica, dependiendo de la autogestión o del empleo informal. “Dignifica los derechos laborales del sector y consolida el compromiso del Estado con un sistema más justo e inclusivo. Más que una política, es una conquista colectiva que marca un nuevo capítulo en la historia del arte y la cultura paraguaya”, resaltó Ortiz.
En los próximos días la Secretaría Nacional de Cultura dará a conocer las fechas oficiales del proceso de inscripción al seguro, documentos requeridos, cronograma para las primeras inclusiones al IPS, hasta entonces, el llamado es inscribirse en Téra para quedar dentro del registro inicial.

 
                             
                 
                            
Tu opinión enriquece este artículo: