Código abierto: el corazón y el músculo de la nueva normalidad

Las tecnologías colaborativas han sido de gran ayuda para que entidades públicas y empresas puedan enfrentar los problemas causados por el nuevo contexto mundial y logren allanar el camino para la vida post pandemia.


 

Image description

Nos encontramos atravesando ya un año y medio de un contexto sin precedentes en el que, de un día para otro, el mundo cambió por completo. La pandemia hizo que personas, empresas y organizaciones públicas tuvieran que modificar rápidamente sus estrategias para seguir operando de una manera que se asemeje a lo que hoy conocemos como “vieja normalidad”.

Pasados unos meses de esa incertidumbre inicial que dejaron las primeras etapas de la parte más cruda de la pandemia, con cuarentenas y aislamientos en diferentes ciudades del mundo, el miedo de un colapso generalizado en muchos aspectos, tecnológico y económico, resultó ser algo para preocuparse -y sobre todo ocuparse- pero quizás no tanto como muchos imaginaban en un primer momento.

Actualmente, la preocupación por nuevas olas y cepas del virus sigue latente y más allá de lamentar las pérdidas irreparables de millones de personas a causa del coronavirus, el mundo comienza a intentar dejar atrás los meses de aislamiento y pensar de forma más concreta lo que será la tan ansiada “nueva normalidad”.

Para llegar a esta nueva etapa, tanto personas como gobiernos y empresas tuvieron que demostrar una capacidad de adaptación realmente importante que le permitiera resolver problemas suscitados, de un día para otro, debido a la pandemia. Y en ese tipo de situaciones, herramientas tecnológicas como el código abierto resultó ser una solución verdaderamente importante, tanto ahora como en el futuro inmediato.

Los softwares y plataformas que emplean este lenguaje han demostrado ser de gran utilidad durante la pandemia por mostrar su capacidad de adaptación. Hay un trabajo en equipo que le otorga a la comunidad la posibilidad de generar desarrollos colectivos, lo cual también permite dar continuidad a los proyectos más allá de las personas involucradas.

Este tipo de soluciones demostró ser una gran ventaja para todo tipo de proyectos, desde entidades financieras que necesitaban robustecer sus sistemas de operación online para evitar todo tipo de caídas y colapsos, hasta entidades públicas que buscaron, por ejemplo, pasar a la virtualidad diferentes tipos de trámites.

El código abierto se convirtió durante la pandemia, en el verdadero “músculo” con el que muchas de estas empresas y proyectos lograron sostenerse, gracias a su capacidad de escalabilidad y de trabajo en grupo. Pero eso es solo el comienzo. Estos últimos meses pusieron en manifiesto aún más su valía para encarar proyectos y a nadie debería sorprenderle que su uso sea cada vez más tenido en cuenta en los años por venir.

De cara a la nueva normalidad, entidades de todo el mundo ven cada vez con mejores ojos al código abierto no solo como una solución confiable sino también como la manera en la que pueden encarar nuevos desafíos, principalmente, gracias a su carácter transformador y seguro para trabajar. En definitiva, podríamos decir que ya no se piensa tanto en esta tecnología como “músculo” sino como el corazón de futuros proyectos.

“El código abierto está presente desde hace tiempo y desde Red Hat s lo venimos impulsando porque confiamos en sus cualidades únicas, que pueden adaptarse a diferentes empresas y organizaciones. La pandemia realmente demostró su valía y creemos que su característica transformadora será una de las claves de la nueva normalidad”, afirmó Javier Carrique, director comercial de Red Hat.

La utilización de tecnologías de código abierto pone en relieve, hoy más que nunca, el valor de soluciones colaborativas para resolver problemas de manera más ágil, segura e innovadora, adaptable a diferentes tipos de empresas y organismos estatales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.