Colegio de Arquitectos enfatiza la seguridad para revitalizar el Centro Histórico

La recuperación del Centro Histórico de Asunción requiere no sólo políticas de vivienda y transporte público, sino también medidas de seguridad, destacó el presidente del Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP), Silvio Ríos Cabrera. Estos temas serán abordados en el Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Asunción 500 Años, que se realizará del 26 al 28 de marzo en el emblemático Hotel Guaraní, ubicado en el microcentro de Asunción.

El Colegio de Arquitectos del Paraguay participará del Foro, un espacio clave para debatir el futuro de la capital de nuestro país en el marco de su aniversario N°500 que se cumplirá en el año 2037, destacó su presidente, el arquitecto Silvio Ríos Cabrera.

Mencionó que la participación del gremio y los arquitectos en general responde a la necesidad de aportar una visión integral sobre los desafíos urbanos de Asunción, con énfasis en vivienda, transporte público y también seguridad. El evento, que se organiza cada año -y en esta oportunidad viene a Paraguay-, se centrará en torno al plan de transformación urbana de Asunción, impulsado por el Gobierno.

“No es la única ciudad que ha pasado por esta crisis en Latinoamérica. Son crisis propias de desarrollo que por distintos motivos llevan a que un área de la ciudad quede estancada mientras que otras áreas crecen (...) La experiencia de recuperación que conozco es la de Lima, que me tocó ver su fase anterior y posterior. Y creo que ha sido una muy buena experiencia de recuperación, por lo menos, del aspecto de los edificios”, comentó. Agregó que otro ejemplo emblemático es la recuperación de Ciudad Vieja en Montevideo, su centro histórico y barrio más antiguo, donde se han implementado diversas estrategias para estimular la residencia y la actividad comercial y cultural.

Precisamente, uno de los paneles debate del foro será Centros Históricos y Patrimonios de la Región, que contará con la exposición de arquitectos y urbanistas de Perú y Uruguay, como también de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Ecuador y el Caribe, informó la organización del evento. Según los organizadores, los expertos compartirán experiencias sobre planificación territorial, movilidad sostenible, recuperación del patrimonio arquitectónico e, incluso, adaptación climática.

El objetivo del Foro es promover el diálogo entre el sector público y privado y que sea un espacio de análisis y propuestas concretas para el futuro de Asunción, promoviendo un urbanismo que combine sostenibilidad, inclusión y desarrollo, informó la FPAA.

El presidente del CAP destacó que a través de las experiencias y propuestas innovadoras del gremio y de los profesionales, incluyendo modelos de eficiencia energética y el uso de nuevas tecnologías en el diseño, la arquitectura y el urbanismo puede desempeñar un rol decisivo en la construcción de una ciudad moderna, segura y sostenible.

Transporte y seguridad en el centro

El CAP reconoce que la vivienda es clave para reactivar el centro histórico, pero no suficiente. En ese sentido, Ríos Cabrera subrayó la necesidad de mejorar el transporte público y la seguridad, factores que inciden directamente en la calidad de vida y en la dinámica económica de la ciudad.

“La seguridad es un factor determinante. Si no generamos un entorno seguro, difícilmente la gente querrá volver a vivir o invertir en esta zona (...) La percepción de inseguridad sigue siendo un obstáculo y debemos trabajar junto con las autoridades para reforzar la vigilancia y garantizar espacios seguros para los residentes y visitantes”, sostuvo. Explicó, además, que se requieren estrategias concretas, no sólo mayor presencia policial, sino un plan integral que incluya mejor iluminación, uso de tecnología y recuperación del espacio público.

Remarcó que medidas complementarias, como la integración de patrullajes conjuntos con el transporte público y la implementación de sistemas de vigilancia inteligente, pueden ser fundamentales para revertir la percepción de inseguridad que afecta la zona.

En cuanto al transporte, señaló que la congestión vehicular en Asunción es consecuencia de la ineficiencia del transporte público, un problema que los Gobiernos Central y Municipal no han logrado resolver. “La idea de un tren de cercanías puede ser un gran aporte, que un grupo importante de personas llegue y salga en tren a distintas horas, y de que tenga cierta seguridad de que va a llegar en un plazo determinado. El fallido Metrobús fue una desilusión para muchísimos, ya que podría haber ayudado a descongestionar el tráfico. Y, además, las oficinas de Gobierno fueron instaladas ahí (en el Puerto de Asunción) con un plan de Metrobús y tren de cercanías que no se concretaron”, puntualizó.

Agregó que el ineficiente transporte público y la creciente congestión vehicular no solo limitan la movilidad diaria, sino que también erosionan la confianza de los ciudadanos en el centro de la ciudad.

El arquitecto recordó intervenciones previas en la capital, como el Plan Centro Histórico de Asunción (PlanCHA), que propuso micro planes de recuperación. Sin embargo, advirtió que estos esfuerzos deben ir acompañados de medidas concretas en seguridad y transporte para lograr un impacto real y sostenible.

Incentivos fiscales

El Colegio de Arquitectos del Paraguay también pone sobre la mesa la necesidad de políticas fiscales que incentiven la inversión en el centro histórico. Ríos Cabrera mencionó que la actual carga impositiva desmotiva la revalorización de inmuebles patrimoniales. "El impuesto a la tierra en el centro equivale a un mes de alquiler en algunas zonas, lo que genera desventajas competitivas frente a otros barrios", explicó.

Además, destacó que, para atraer inversores y residentes, una propuesta es ofrecer incentivos claros como exoneraciones temporales de impuestos inmobiliarios y/o a la construcción, como también descuentos en tributos municipales, medidas fiscales que pueden marcar la diferencia.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de revisar el esquema impositivo para propiedades con valor patrimonial histórico. “Restaurar un edificio antiguo tiene costos elevados y muchas veces los propietarios se ven obligados a dejarlos en abandono porque no hay un marco fiscal que los ayude a recuperarlos o que fomente la inversión”, puntualizó.

Asimismo, subrayó que en otros países se han aplicado modelos de incentivos que han dado muy buenos resultados, desde créditos fiscales hasta reducciones y facilidades de pago en tasas municipales para quienes invierten en recuperar, habitar y apuestan por la revalorización de los centros históricos.

Cinco paneles debate

El FPAA - Asunción 500 Años será del 26 al 28 de este mes y la organización espera la participación de cientos de arquitectos, urbanistas, profesionales, estudiantes, autoridades y miembros de la sociedad civil en general.

El mismo se realizará en el emblemático Hotel Guaraní, ubicado en Oliva esq. Nuestra Sra. de la Asunción, de nuestra capital.

El evento contará con cinco paneles de debate: Centros Históricos y Patrimonios de la Región, Los Gremios: Sociedad Activa en el Desarrollo de Asunción, Asunción: Desafíos y Oportunidades, Ciudad y Modernidad- Aliados Estratégicos y Reconversión y Desarrollo del Centro Histórico de Asunción.

Fueron invitadas la primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, así como representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.