Los 100 años de la Fábrica Liebig: un espacio para experiencias inolvidables

Puerto Liebig ha surgido tras una importante restauración y remodelación de la antigua Fábrica Liebig de 1923, y este 1 de septiembre ha cumplido 100 años desde su inicio. Puerto Liebig nació como un nuevo emprendimiento en 2020, luego de cuatro años de obra, que sigue en proceso. Esta nueva empresa busca brindar una experiencia única a sus eventos sociales y corporativos, llena de cultura e historia, dentro de una maravillosa fábrica centenaria.

Image description
Image description
Image description
Image description

El complejo está actualmente compuesto por cuatro imponentes salones amplios: El Salón Blanco, La Fábrica, La Cueva y el Gran Salón de 1923. Puerto Liebig también tiene varias salas de reuniones, las cuales han sido ahora lanzadas para el rubro corporativo. En total los salones, sus amplias galerías, gran variedad de jardines al aire libre, oficinas corporativas y depósitos de almacenaje, todos componen 3.746 m2 de construcción dentro de un predio de 9 hectáreas. Este complejo cuenta con capacidad de estacionamiento para más de 500 vehículos, y está ubicado cerca del jardín botánico a las orillas del Río Paraguay, en una zona de puertos privados. 

Dentro de sector de salones y eventos Puerto Liebig actualmente ofrece una amplia variedad de experiencias y servicios únicos como tours históricos, una cava de vinos, un bar industrial,  un playroom para niños, alquileres de ítems auténticos de la fábrica, actuaciones de personajes emblemáticos de la fábrica Liebig’s, vestimenta del siglo XIX para los mozos, y una experiencia de todos los sentidos con el catering gourmet exclusivo de Talleyrand – con quienes se creó un menú incorporando elementos históricos de la fábrica.

Un poco más de nuestra historia “Una cadena de soñadores”:

Puerto Liebig en su momento fue un escenario de eventos históricos en Paraguay, inaugurado en 1923 con el presidente Eligio Ayala, asistiendo en la ceremonia y llegando vía barco en el río Paraguay a su puerto. Hoy, 100 años después, festeja su aniversario centenario reabriendo nuevamente sus puertas para seguir creando historia a través de eventos y experiencias inolvidables para todos los que lo visiten.

Este gran centro de eventos existe hoy como tal a consecuencia de una cadena larga de soñadores: comenzando cientos de años atrás con Justus Von Liebig en los 1800; un químico que soñó con desarrollar el extracto de carne para alimentar soldados y enfermos y luego otros soñadores quienes creyeron y apoyaron su proyecto. Cien años después, Antonio Zuccolillo Moscarda fue otro soñador, dueño de un conglomerado de negocios y visionario, quien vio el potencial de la fábrica y la adquirió maravillado con la imponencia de sus instalaciones. Él fue el patriarca de la familia Zuccolillo Zavala quien hoy maneja el complejo y decidió invertir en este sitio histórico para así reabrir la fábrica al público - para apreciar su belleza e historia que lo sostiene. Para mantener este sitio histórico, la empresa Puerto Liebig lanzó el alquiler de sus depósitos, luego sus salones de eventos, y hoy lanza paquetes corporativos de eventos y salas de reuniones, y también experiencias de tours históricos. 

Nuestra historia está plasmada en cada espacio del complejo: algunos baños se construyeron dentro de cámaras frigoríficas, otros espacios tienen sus máquinas imponentes como piezas de arte, las cámaras de sales son hoy un salón, etc. Fuimos también utilizando materiales reciclados de la fábrica para su restauración. También tenemos rincones de mini museos dentro de los salones como una instalación física de una línea de tiempo y muebles con ítems históricos de la fábrica. 

La Liebig’s operó desde fines de los 1800’s en Uruguay (Fray Bentos), luego expandiéndose al Paraguay (Zeballos Cué) - funcionando desde 1923 hasta 1978. Esta fábrica creó productos como el famoso "vaka'i" y "corned beef" que alimentaron a los soldados y enfermos de la primera y segunda guerra mundial, la guerra del chaco, y la guerra de la triple alianza - y sus enlatados formaron parte de la rutina alimentaria de la casa (previo a la existencia de la refrigeración) por más de 100 años. Los productos de la Fábrica Liebig fueron exportados alrededor del mundo - sus fábricas estaban situadas en Paraguay, Uruguay, Argentina, y África. Esta fábrica impulsó el rubro de ganadería y el enorme desarrollo económico que tuvo nuestro país en los años de su funcionamiento. Les invitamos a descubrir más sobre nuestra historia y desplazarse por nuestra línea de tiempo digital en nuestra página web: www.puertoliebig.com o redes sociales fb, ig, o pinterest @puertoliebig.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.