Serimax va por más: crece demanda de sublimación industrial y se expande al este con nueva sucursal

Con 29 años de trayectoria, Serimax se consolidó como un referente en el mercado gráfico local, adaptándose constantemente a las transformaciones tecnológicas y de mercado. En comunicación con InfoNegocios, su gerente general, Óscar Daniel Escobar Alfonso, comentó cómo la empresa fue creciendo desde sus raíces familiares, y logró evolucionar hacia un modelo profesionalizado y preparado para el futuro y compartió las claves de Serimax parar superar sus mayores desafíos y qué proyecciones tienen para los próximos años.

Image description

El rubro gráfico pasó de estar centrado en el papel a abarcar una amplia gama de materiales y soluciones avanzadas. “En estos 29 años, hemos visto transformaciones significativas en el sector, con una ola de nuevos emprendedores que son ágiles para adoptar y explorar tecnologías innovadoras”, señaló el gerente general. Debido a estos cambios, la firma expandió su portafolio para satisfacer las necesidades de esta nueva generación, ofreciendo equipos e insumos que abarcan desde impresoras de gran formato hasta soluciones avanzadas de sublimación y cartelería, ajustándose así a los cambios del mercado y posicionándose como un proveedor clave tanto para empresas establecidas como para emprendedores emergentes.

Entre las virtudes de la empresa, Escobar destacó la visión de futuro y la profesionalización de sus fundadores, cualidades que, teniendo en cuenta que siguen siendo una empresa familiar, le sirvieron para lograr una transición exitosa a la segunda generación. “Esta estructura corporativa con procesos profesionalizados ha asegurado una transición fluida y nos ha permitido crecer de manera sostenida”, comentó y subrayó que, gracias a esta profesionalización, la empresa fortalecer su sostenibilidad y competitividad en el mercado.

Uno de los segmentos de mayor crecimiento para la empresa es el de la sublimación industrial, impulsado por el auge de la confección de prendas deportivas y de moda. Este mercado, que se encuentra en una etapa de madurez, exige cada vez más eficiencia y reducción de costos. En ese sentido, el gerente general señaló que Serimax hasta la fecha responde con éxito a esta demanda ofreciendo equipos e insumos de alta calidad, reconocidos internacionalmente, que optimizan los procesos de sus clientes. “Hoy el mercado de la sublimación está en una fase de eficiencia y optimización, y nosotros estamos preparados para ayudar a nuestros clientes a competir al más alto nivel”, afirmó.

Sobre temporadas de aumento de demanda, el experto refirió que en el mercado local existe una constante necesidad de sus productos, pero que experimentan un especial aumento de demanda para productos de sublimación textil entre julio y noviembre, cuando se incrementa la confección de productos personalizados para eventos deportivos y recreativos, lo que convierte a este período en una de las temporadas clave del rubro.

Justamente, como una estrategia para atender mejor esta necesidad, en este caso del mercado esteño, Serimax este año optó por abrir una nueva sucursal en Ciudad del Este. Con esta expansión, la empresa busca una mayor cercanía con sus clientes corporativos y emprendedores de la zona de Alto Paraná, brindándoles un servicio más personalizado y eficiente. “La apertura de esta sucursal ha sido una inversión tanto en infraestructura como en talento humano, y los resultados han sido extraordinarios. Nuestros clientes valoran la proximidad y el soporte especializado”, sostuvo Escobar.

Asimismo, el gerente general aseguró que, las expectativas de Serimax para el 2025 son optimistas. La empresa planea fortalecer su colaboración con socios internacionales para traer al mercado paraguayo soluciones tecnológicas avanzadas en impresión textil y gran formato. “Nos enfocaremos en ofrecer alternativas innovadoras y sostenibles que agreguen valor a nuestros clientes y apoyen el crecimiento del sector gráfico en Paraguay”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.