1.000 razones para crecer: La apuesta de US$ 100 millones que abre caminos (y 10.000 empleos)

El Gobierno presentó el Plan 1.000, una iniciativa para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todo el país, con una inversión de US$ 100 millones financiada por Itaipú Binacional. El proyecto busca mejorar la infraestructura vial, fortalecer la conectividad y generar 10.000 empleos directos e indirectos, priorizando la contratación de mano de obra y empresas locales. Además del impacto en el empleo, el plan dinamizará la economía al impulsar el comercio y el desarrollo en las comunidades beneficiadas. El llamado a licitaciones iniciará en el corto plazo, con un enfoque en la inclusión de pequeñas y medianas empresas del sector.

Image description

El Gobierno lanzó el Plan 1000, un ambicioso proyecto para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todos los departamentos del país. Con una inversión de US$ 100 millones, esta iniciativa, además de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la conectividad en el territorio nacional, beneficiará a los 17 departamentos y generará aproximadamente 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su implementación, impulsando la economía local.

Las autoridades afirmaron que se priorizará la contratación de mano de obra y empresas locales, lo que permitirá fortalecer a las medianas y pequeñas empresas, muchas veces excluidas de grandes licitaciones nacionales.

El financiamiento de los US$ 100 millones proviene de Itaipú Binacional. Según el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, la reciente renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú ha permitido que, en apenas tres años, se disponga de recursos equivalentes a los obtenidos en las últimas dos décadas, lo que facilita la aceleración del desarrollo del país.

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, señaló que el enfoque urbano del plan es clave, ya que la pavimentación de calles y la conversión de caminos de tierra en empedrados no solo mejora la infraestructura, sino que también impulsa el desarrollo local. La presencia de asfaltado y empedrado incrementa el valor de las propiedades, fomenta la apertura de nuevos negocios y fortalece el comercio en las localidades beneficiadas.

Además, la inversión en infraestructura tiene un impacto directo en la economía, ya que genera empleo y dinamiza las comunidades. Según el representante de Cavialpa, este tipo de programas son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y acelerar el crecimiento económico en todo el país.

Asimismo, valoró la decisión del Gobierno de incluir a pequeñas y medianas empresas en las licitaciones, una medida que, según afirmó, responde a un reclamo del sector. Subrayó que es fundamental que los llamados incluyan proyectos de distintos tamaños para que todas las empresas paraguayas, sin importar su escala, tengan la oportunidad de participar.

“Te aseguro que hay mucha más gente afectada positivamente con este plan. Está el que le da de comer a los funcionarios, a los colaboradores de las empresas que se van a trabajar, está el que lava la ropa, los vendedores de todos los insumos, la gente de la ferretería que vende los repuestos. Verdaderamente, es enorme el ecosistema”, remarcó.

Respecto a cuándo podrían iniciar las obras, indicó que en el corto plazo ya se empezarían a llamar a licitación, dado que los proyectos ya fueron elaborados. La velocidad de ejecución dependerá de cómo se dividan los lotes de obra, ya que una segmentación en lotes más pequeños permitiría que más empresas puedan participar y avanzar en simultáneo, agilizando así el proceso.

Por otro lado, Isacio Vallejos, propietario de la empresa de construcción Civsa, consideró que el Plan 1.000 tendrá un impacto positivo en la economía al generar una alta distribución de ingresos entre los trabajadores involucrados en las obras. La creación de nuevos empleos impulsará el consumo, ya que las personas tendrán mayor poder adquisitivo para cubrir sus necesidades, lo que beneficiará directamente al comercio y a otros sectores productivos.

Vallejos reconoció que en 2023 y 2024 hubo una reducción en el número de personas ocupadas en el sector de la construcción, especialmente debido a un período de definiciones sobre las obras a ejecutar durante la transición entre el gobierno anterior y el actual.

Sin embargo, la implementación del Plan 1.000 representará una recuperación para el sector, permitiendo que muchas personas retomen sus empleos y que las empresas medianas y pequeñas vuelvan a operar con mayor estabilidad.

A su vez, ve con buenas perspectivas el desempeño del sector para este año, ya que actualmente hay mayor dinamismo, una mayor cantidad de obras en proceso de licitación y firma de contratos. “Hay un mejor flujo inicial de pagos este año, y hay expectativa de que tengamos un mejor momento, ya sea en el inicio de nuevos contratos o en los que ya tenemos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

“Magic: la fórmula Alcaraz- ISDIN”: más que una Collab (cocreativo), una alquimia en la piel del campeón

(Por Maurizio-Rodriguez Otero) El paradigma Alcaraz-ISDIN: Una revolución Psico-Fisiológica en la Protección Solar Deportiva En el ecosistema hipercompetitivo del tenis mundial, donde cada milisegundo de ventaja puede determinar la diferencia entre la gloria y el ostracismo, surge una alianza que trasciende los límites convencionales del marketing deportivo. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)