1.000 razones para crecer: La apuesta de US$ 100 millones que abre caminos (y 10.000 empleos)

El Gobierno presentó el Plan 1.000, una iniciativa para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todo el país, con una inversión de US$ 100 millones financiada por Itaipú Binacional. El proyecto busca mejorar la infraestructura vial, fortalecer la conectividad y generar 10.000 empleos directos e indirectos, priorizando la contratación de mano de obra y empresas locales. Además del impacto en el empleo, el plan dinamizará la economía al impulsar el comercio y el desarrollo en las comunidades beneficiadas. El llamado a licitaciones iniciará en el corto plazo, con un enfoque en la inclusión de pequeñas y medianas empresas del sector.

Image description

El Gobierno lanzó el Plan 1000, un ambicioso proyecto para pavimentar 1.000 kilómetros de caminos en todos los departamentos del país. Con una inversión de US$ 100 millones, esta iniciativa, además de mejorar la infraestructura vial y fortalecer la conectividad en el territorio nacional, beneficiará a los 17 departamentos y generará aproximadamente 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su implementación, impulsando la economía local.

Las autoridades afirmaron que se priorizará la contratación de mano de obra y empresas locales, lo que permitirá fortalecer a las medianas y pequeñas empresas, muchas veces excluidas de grandes licitaciones nacionales.

El financiamiento de los US$ 100 millones proviene de Itaipú Binacional. Según el director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, la reciente renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú ha permitido que, en apenas tres años, se disponga de recursos equivalentes a los obtenidos en las últimas dos décadas, lo que facilita la aceleración del desarrollo del país.

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, señaló que el enfoque urbano del plan es clave, ya que la pavimentación de calles y la conversión de caminos de tierra en empedrados no solo mejora la infraestructura, sino que también impulsa el desarrollo local. La presencia de asfaltado y empedrado incrementa el valor de las propiedades, fomenta la apertura de nuevos negocios y fortalece el comercio en las localidades beneficiadas.

Además, la inversión en infraestructura tiene un impacto directo en la economía, ya que genera empleo y dinamiza las comunidades. Según el representante de Cavialpa, este tipo de programas son esenciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y acelerar el crecimiento económico en todo el país.

Asimismo, valoró la decisión del Gobierno de incluir a pequeñas y medianas empresas en las licitaciones, una medida que, según afirmó, responde a un reclamo del sector. Subrayó que es fundamental que los llamados incluyan proyectos de distintos tamaños para que todas las empresas paraguayas, sin importar su escala, tengan la oportunidad de participar.

“Te aseguro que hay mucha más gente afectada positivamente con este plan. Está el que le da de comer a los funcionarios, a los colaboradores de las empresas que se van a trabajar, está el que lava la ropa, los vendedores de todos los insumos, la gente de la ferretería que vende los repuestos. Verdaderamente, es enorme el ecosistema”, remarcó.

Respecto a cuándo podrían iniciar las obras, indicó que en el corto plazo ya se empezarían a llamar a licitación, dado que los proyectos ya fueron elaborados. La velocidad de ejecución dependerá de cómo se dividan los lotes de obra, ya que una segmentación en lotes más pequeños permitiría que más empresas puedan participar y avanzar en simultáneo, agilizando así el proceso.

Por otro lado, Isacio Vallejos, propietario de la empresa de construcción Civsa, consideró que el Plan 1.000 tendrá un impacto positivo en la economía al generar una alta distribución de ingresos entre los trabajadores involucrados en las obras. La creación de nuevos empleos impulsará el consumo, ya que las personas tendrán mayor poder adquisitivo para cubrir sus necesidades, lo que beneficiará directamente al comercio y a otros sectores productivos.

Vallejos reconoció que en 2023 y 2024 hubo una reducción en el número de personas ocupadas en el sector de la construcción, especialmente debido a un período de definiciones sobre las obras a ejecutar durante la transición entre el gobierno anterior y el actual.

Sin embargo, la implementación del Plan 1.000 representará una recuperación para el sector, permitiendo que muchas personas retomen sus empleos y que las empresas medianas y pequeñas vuelvan a operar con mayor estabilidad.

A su vez, ve con buenas perspectivas el desempeño del sector para este año, ya que actualmente hay mayor dinamismo, una mayor cantidad de obras en proceso de licitación y firma de contratos. “Hay un mejor flujo inicial de pagos este año, y hay expectativa de que tengamos un mejor momento, ya sea en el inicio de nuevos contratos o en los que ya tenemos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.