De fachadas icónicas a estructuras inteligentes: así es la nueva cara de la construcción paraguaya

La arquitectura paraguaya está atravesando una transformación: las construcciones modernas ya no se definen solo por el diseño, sino también por los materiales que las componen. Para el ingeniero Raúl Mena, esta evolución material tiene impacto no solo en lo técnico, sino también en la imagen misma de nuestras ciudades.

Image description

“El nuevo edificio de Sudameris, por ejemplo, representa un hito para Asunción. Su fachada de hormigón y revestimientos en cobre son prueba de cómo los materiales pueden aportar estética, innovación y carácter a la ciudad”, destacó Mena, quien considera que este tipo de obras contribuyen a cambiar la percepción urbana que tenemos de la capital.

En cuanto a los materiales tradicionales, lejos de quedar obsoletos, están experimentando una suerte de “renacimiento técnico”. El hormigón, explica el ingeniero, se está formulando con resistencias mucho más altas, lo que permite diseñar piezas más delgadas y eficientes. “Eso se traduce en estructuras más esbeltas, con menores dimensiones, pero con la misma (o incluso mayor) capacidad de carga”, afirmó.

Por otro lado, el acero continúa siendo un aliado clave, especialmente en obras que demandan rapidez constructiva. “Hoy en día, el acero no solo estructura, también decora. Lo vemos en fachadas, marcos y detalles que suman al lenguaje arquitectónico sin restar funcionalidad”, agregó.

La mampostería, y en especial el ladrillo visto, sigue teniendo un lugar en el repertorio del constructor paraguayo. “Tiene una doble ventaja: es estética y económica. Al no requerir revoque ni pintura, reduce considerablemente los costos de mantenimiento”, señaló Mena, quien también menciona el auge de los ladrillos ingleses con tonos rojizos y oscuros como una tendencia visual en auge.

En el terreno de la eficiencia y la economía, surgen soluciones como las microfibras incorporadas al hormigón, que reemplazan parcialmente al acero tradicional. “Estas microfibras permiten reducir el uso de varillas, lo cual es ventajoso considerando el precio fluctuante del hierro y su dependencia del dólar”, sostuvo el ingeniero.

Consultado sobre los materiales reciclados, como el hormigón reciclado que comienza a explorarse en Paraguay, Mena se mostró optimista pero cauteloso. “Es una tendencia global y me parece plausible que la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (CAPIHE) lo esté analizando. Si se logra una solución segura, económica y viable, sería muy beneficioso”, comentó.

Respecto a los llamados materiales inteligentes, que incorporan sensores o propiedades adaptativas, el ingeniero reconoció que todavía no se ven implementaciones concretas en el país. Sin embargo, considera que su llegada es solo cuestión de tiempo. “Como suele ocurrir, primero se desarrollan en países del primer mundo y luego se aplican localmente. Lo importante es que, cuando lleguen, aporten soluciones reales en términos de calidad, seguridad y sustentabilidad”, concluyó.

En síntesis, la modernidad en la construcción paraguaya no se mide solo en metros cuadrados, sino en la capacidad de innovar desde la materia prima. La ciudad del futuro se está levantando hoy, ladrillo a ladrillo, pero con una mente cada vez más puesta en el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.