Hugo Florentín: “Existen planes para desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para ejecutar obras de infraestructuras viales”

(Por NV) La Asociación Paraguaya de Carreteras es una asociación civil de carácter profesional, integrada por profesionales, académicos y especialistas en vialidad, tránsito y transporte. Conversamos con el ingeniero Hugo Florentín, sobre la situación actual de esta institución no gubernamental, sin fines de lucro.

“La creación de esta institución surge ante el deseo de aunar ideas y conocimientos, de consolidar vínculos y también ante la necesidad de que la sociedad paraguaya conozca la existencia de una capacidad profesional, de una experiencia técnica y de una actitud colectiva de los profesionales y técnicos que trabajan para dotar con mejores condiciones de vida a la comunidad, es decir, dar a conocer que existe una masa crítica que proyecta, que construye, que produce”, comentó Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC).

Respecto a las obras que se están ejecutando, el ingeniero informó que en los últimos años aumentó de forma sustancial la ejecución de planes de inversiones en infraestructuras, en especial en carreteras. “Ese direccionamiento dado a las inversiones públicas permitió un impulso extraordinario al sector vial, dando lugar al crecimiento de las empresas y a la formación de los recursos profesionales para ejecutar las obras”, dijo Florentín. “Creo que esta política debe continuar, pues, además de ir disminuyendo la brecha en el déficit de infraestructuras, coadyuva en forma fundamental al desarrollo económico y social del país”, subrayó.

El volumen de la inversión tuvo un importante aumento en los últimos años, según indicó el Florentín. “Como un indicativo de dicho volumen o monto de inversión en infraestructuras viales, principalmente, podemos decir que en los años anteriores al 2015 la inversión pública en el MOPC era de un promedio de US$ 200 millones anuales. En el 2020 se llegó a los US$ 1.000 millones, y las proyecciones para el presente año 2021, serían similares si no afecta en alto grado la situación económica debido a la pandemia”, manifestó.

“De acuerdo a los informes y realizando un análisis de la situación económica y sanitaria actual, existen planes para desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para ejecutar las obras de infraestructuras viales y para realizar el mantenimiento de las mismas, que es un tema ya en estudio”, señaló el presidente de la asociación.

Por ello, a partir del año que viene la APC tendrá obras ejecutadas por el sistema APP (Alianza Público Privada) como, por ejemplo, la duplicación de la Ruta PY 01 desde Ytororó hasta Carapeguá o Quiindy, concesiones para el mantenimiento de diversos tramos carreteros pavimentados. Sin embargo, seguirán las inversiones con el sistema tradicional (préstamos, bonos, fondos propios del Estado) para concretar obras en los caminos vecinales, para así asegurar la accesibilidad social y de los núcleos productivos.

“Al realizar un análisis de la situación actual, que se traduce en el alto volumen de inversiones en la ejecución de obras de infraestructuras, es necesario pensar en la sostenibilidad de este plan. Realizar planes que apunten a continuar estos niveles de inversión a fin de consolidar la formación de recursos humanos y del crecimiento de las empresas, pues son la base para un desarrollo integral de las infraestructuras y de la economía del país. Para continuar mejorando, se debe dar énfasis en la formación de los recursos humanos de alto nivel en el desarrollo de los proyectos y obras. Esto es vital para darle sostenibilidad a este plan de inversiones muy bien encarado por el Gobierno Nacional”, manifestó el ingeniero.

Ejes de trabajo
“Desde la APC, desde su creación, estamos orientando nuestras acciones hacia la capacitación y especialización de los profesionales involucrados en el sector vial, a través de la organización de cursos, seminarios, congresos y talleres. Actualmente la asociación posee más de 300 socios, profesionales, técnicos, docentes y estudiantes a quienes les brindamos nuestra actividad en pro del mejoramiento de ese know how que hará despegar en forma sostenible a nuestro país”, expuso.

Esta asociación nuclea a todos los profesionales de los sectores involucrados: público, constructores privados, consultores, profesionales y técnicos independientes, académicos universitarios y estudiantes.

Los objetivos de la APC son estimular el mejoramiento del nivel profesional de sus socios; promover y desarrollar la ciencia y la tecnología, de la especialidad de la vialidad, el tránsito y el transporte; constituirse en un foro dentro del cual se puedan plantear, discutir o revisar los principios técnicos, operativos y administrativos; estimular la investigación vial y en transporte; y fomentar el uso de la carretera como infraestructura del transporte y cooperar en el ordenamiento del transporte por carretera en sus diversos aspectos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.