De acuerdo con Sara Alonso, técnica de la Dirección de Seguridad Vial del MOPC, los trabajos están divididos en dos llamados a licitación que, en conjunto, suman una inversión de G. 328.547.214.760. El primero, que consta de tres lotes, fue adjudicado por un total de G. 159.439.268.467 a las firmas Concret-Mix SA, Consorcio Carreteras Seguras y Consorcio Tránsito Seguro. En este grupo se incluyen el mejoramiento de las contenciones laterales de los puentes, la adecuación de las zonas escolares y la implementación de señalización horizontal y vertical con pintura termoplástica. En cuanto a las zonas escolares, las obras iniciales se están llevando a cabo en los departamentos de San Pedro y Concepción, abarcando más de 100 instituciones educativas.
El segundo llamado, que contempla dos lotes, fue adjudicado por G. 169.107.946.293 al Consorcio Camino Seguro y al Consorcio Seguridad Paraguay. El primer lote está destinado al mejoramiento de las contenciones laterales en carreteras, con la colocación y mantenimiento de barandas en puntos estratégicos. Sin embargo, su ejecución enfrenta demoras debido a la importación de materiales y a problemas relacionados con la baja del río. Este lote comenzará en la autopista de Nuevo Azul y en el acceso a Concepción desde Pozo Colorado. El segundo lote se enfoca en la señalización con pintura acrílica a base de agua y en la instalación de tachas en rutas como Itapé-Villarrica y San Juan Nepomuceno.
Las obras ya cuentan con órdenes de inicio desde diciembre pasado. Si bien la mayoría de las intervenciones ya están en marcha, algunos proyectos, como la instalación de barandas, han sufrido retrasos por cuestiones logísticas. Según Alonso, estos trabajos requieren una coordinación minuciosa entre el ministerio y las empresas contratistas para definir los tramos específicos a intervenir.
En cuanto a los plazos, el contrato establece un período de 36 meses para la culminación de las obras. Posteriormente, el mantenimiento de la infraestructura quedará bajo responsabilidad del ministerio, que continuará con nuevas licitaciones para garantizar la conservación de la señalización y otros elementos de seguridad vial.
El ministerio también trabaja en fortalecer la cooperación con los municipios a fin de unificar criterios en materia de señalización y seguridad vial. Aunque actualmente cada municipalidad maneja sus propias normativas, se están llevando a cabo reuniones para estandarizar los criterios de seguridad en todo el territorio nacional. Un ejemplo de este esfuerzo es la colaboración con la Municipalidad de Luque, que ha desarrollado iniciativas para la construcción de veredas unificadas y accesibles para peatones.
Con estos proyectos en marcha y nuevas iniciativas en evaluación, el MOPC reafirma su compromiso con la seguridad vial y la modernización de la infraestructura del país.
Tu opinión enriquece este artículo: