MOPC invierte más de G. 328.547 millones para impulsar obras de seguridad vial

(Por SR) El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con importantes obras de seguridad vial en distintas ciudades del país. Estas intervenciones buscan mejorar la seguridad en zonas escolares, reforzar la infraestructura de los puentes y optimizar la señalización en diversas rutas.

Image description

De acuerdo con Sara Alonso, técnica de la Dirección de Seguridad Vial del MOPC, los trabajos están divididos en dos llamados a licitación que, en conjunto, suman una inversión de G. 328.547.214.760. El primero, que consta de tres lotes, fue adjudicado por un total de G. 159.439.268.467 a las firmas Concret-Mix SA, Consorcio Carreteras Seguras y Consorcio Tránsito Seguro. En este grupo se incluyen el mejoramiento de las contenciones laterales de los puentes, la adecuación de las zonas escolares y la implementación de señalización horizontal y vertical con pintura termoplástica. En cuanto a las zonas escolares, las obras iniciales se están llevando a cabo en los departamentos de San Pedro y Concepción, abarcando más de 100 instituciones educativas.

El segundo llamado, que contempla dos lotes, fue adjudicado por G. 169.107.946.293 al Consorcio Camino Seguro y al Consorcio Seguridad Paraguay. El primer lote está destinado al mejoramiento de las contenciones laterales en carreteras, con la colocación y mantenimiento de barandas en puntos estratégicos. Sin embargo, su ejecución enfrenta demoras debido a la importación de materiales y a problemas relacionados con la baja del río. Este lote comenzará en la autopista de Nuevo Azul y en el acceso a Concepción desde Pozo Colorado. El segundo lote se enfoca en la señalización con pintura acrílica a base de agua y en la instalación de tachas en rutas como Itapé-Villarrica y San Juan Nepomuceno.

Las obras ya cuentan con órdenes de inicio desde diciembre pasado. Si bien la mayoría de las intervenciones ya están en marcha, algunos proyectos, como la instalación de barandas, han sufrido retrasos por cuestiones logísticas. Según Alonso, estos trabajos requieren una coordinación minuciosa entre el ministerio y las empresas contratistas para definir los tramos específicos a intervenir.

En cuanto a los plazos, el contrato establece un período de 36 meses para la culminación de las obras. Posteriormente, el mantenimiento de la infraestructura quedará bajo responsabilidad del ministerio, que continuará con nuevas licitaciones para garantizar la conservación de la señalización y otros elementos de seguridad vial.

El ministerio también trabaja en fortalecer la cooperación con los municipios a fin de unificar criterios en materia de señalización y seguridad vial. Aunque actualmente cada municipalidad maneja sus propias normativas, se están llevando a cabo reuniones para estandarizar los criterios de seguridad en todo el territorio nacional. Un ejemplo de este esfuerzo es la colaboración con la Municipalidad de Luque, que ha desarrollado iniciativas para la construcción de veredas unificadas y accesibles para peatones.

Con estos proyectos en marcha y nuevas iniciativas en evaluación, el MOPC reafirma su compromiso con la seguridad vial y la modernización de la infraestructura del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.