Premix SA presentó Ecomix, un hormigón ecológico para la construcción sostenible

(Por NV) La era de la construcción sostenible ya pisa fuerte en el mercado paraguayo. En esta nota te contamos más sobre una tecnología de procedencia canadiense, capaz de reducir la huella de carbono y con ello minimizar el impacto ambiental. Paraguay es el tercer país en América Latina en contar con este producto, gracias a las gestiones de Premix SA.
 

Image description
Image description

“Somos una empresa subsidiaria de Schagen Groep de Países Bajos. La casa matriz cuenta con 70 años de existencia en el rubro de la construcción. En Paraguay contamos con 40 años de trayectoria, respondiendo con soluciones integrales los desafíos constructivos y dando valor a cada uno de los proyectos. Nuestro fuerte es la calidad y la innovación”, explicó Lourdes Paiva, gerente general de Premix SA Paraguay.

La empresa brinda soluciones generales en cuanto a hormigón elaborado se refiere. “Pretendemos que nuestro producto estrella sea el Ecomix; se trata de un hormigón ecológico. Con este producto marcamos la diferencia y nos gustaría dar un aporte a nuestro planeta, esperando que los constructores hagan una elección consciente en la adquisición de los materiales constructivos, específicamente del hormigón”, comentó Paiva.

La gerente mencionó que uno de los desafíos más importantes de la empresa es combatir la informalidad y la falta de normativas a nivel país que regulen el proceso constructivo. Además, manifestó que incluso con la crisis global ocasionada por la pandemia, el rubro de la construcción no sintió la recesión, muy por el contrario, hubo un leve aumento en la demanda, debido a inversiones extranjeras.

El Ecomix, en comparación con los convencionales, consume menos cemento y durante el proceso de fabricación se inyecta dióxido de carbono (CO2), que se obtiene principalmente como subproducto de procesos industriales. En su mezcla con el cemento, se convierte en carbonato de calcio (CaCO 3), agregando mayor resistencia a la mezcla del concreto.
“Entre los beneficios se pueden mencionar que con la mineralización de CO2 se mejora la resistencia a la compresión del hormigón y permite la disminución en la cantidad del cemento en las mezclas, logrando mayores reducciones de carbono sin comprometer la calidad del hormigón”, señaló.

A nivel mundial, el 50% de las empresas de construcción buscan soluciones sostenibles y esta innovación ayuda a mejorar sus operaciones, incrementando así el mercado de la construcción ecológica. “La implementación de sistemas sostenibles también se puede traducir en incentivos tributarios, relativos a la liquidación y pago del impuesto a la construcción, al igual que accesos a créditos bancarios para proyectos de construcciones sostenibles”, dijo Paiva.

La empresa ha tenido un aporte importante en el desarrollo inmobiliario para viviendas multifamiliares y en el sector industrial en Asunción y Gran Asunción. “El valor agregado es la constante innovación, además del gran compromiso con la responsabilidad social, la preocupación por el calentamiento global, y es por eso que decidimos contribuir a mitigar la contaminación, reduciendo nuestra huella de carbono para así dejar un mundo mejor”, indicó Paiva.

La presentación oficial de esta tecnología en Paraguay tuvo lugar el miércoles 1 de junio. Participaron del evento autoridades nacionales, directivos de Premix SA y CarbonCure, representantes de organismos y compañías del sector de la construcción.

Más datos
Premix SA se encuentra en Makai 821 casi Calle L, Isla Bogado, Luque. Teléfono (0981)997-112. Encontrales en el Facebook como Premix SA y en Instagram como @premixpy

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.