Golpe a golpe: Squash crece junto al auge de deportes con raqueta o paleta

Un deporte en el que participan dos jugadores que golpean una bola de goma con una raqueta contra una pared y confluyen grados de velocidad o rebote, lo constituye el juego de squash. A nivel mundial, esta disciplina deportiva es muy practicada en Egipto, Inglaterra, Australia, Pakistán, India, Canadá y EE.UU. En Paraguay es jugado de forma amateur y profesional, según dijo el presidente de la Asociación Paraguaya de Squash.

La Asociación Paraguaya de Squash la componen cinco clubes miembros, pero además, tiene entre 150 y 200 jugadores rankeados que participaron en torneos oficiales en los últimos años. Este deporte se practica en canchas ubicadas en la Casa Argentina (una), el Club Internacional de Tenis (seis) y en el Yacht y Golf Paraguayo (dos). Además, hay cinco canchas públicas en el Centro Nacional de Squash, ubicado en el predio de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

 Aníbal Rojas, presidente de la asociación, explicó que si bien el squash sigue siendo un deporte de nicho, está recuperándose positivamente desde la pandemia. “Los deportes en recintos cerrados sufrieron un poco más, pero el squash retomó actividades con fuerza, tenemos torneos nacionales, juniors y adultos practicándolo asiduamente”, comentó sobre la actualidad de este deporte en el país.

Mencionó que el desarrollo del squash en los Juegos Odesur 2022 “fue excelente”, y enfatizó que parte del legado de esa competencia fue la ampliación y mejora del Centro Nacional de Squash, con un court central nuevo, con cielorraso y acondicionadores de aire nuevos, considerado el mejor de la región. “A nivel deportivo el Paraguay obtuvo dos medallas (bronce y plata), con los que sumó para el medallero del Team Paraguay”, agregó.

Además, en la actualidad existe un auge del pádel, por lo cual consultamos si esto benefició al squash. Al respecto, Rojas afirmó que “el squash tiene un grupo grande de gente muy arraigada; estamos felices cuando cualquier deporte de raqueta o paleta crece”.

El dirigente espera que este deporte siga creciendo en el 2023, además de afianzar lo logrado con una administración responsable frente a la SND y una gestión deportiva acorde frente al Comité Olímpico Paraguayo (COP), “que también apoya la gestión de nuestra asociación; queremos duplicar el flujo de jugadores para 2025 y soñamos con un centro regional, en otro punto del país”, expresó Rojas.

Respecto a la preparación física de los deportistas, ésta consiste en una rutina básica de 90 minutos y al menos tres horas en cancha. Además, uno o dos días con rutinas de recuperación específicas, con crioterapia, masajes y sauna. 

“Tenemos jugadores de 4 a 80 años de edad, gente muy activa y también gente que busca sudar un rato. Es sumamente divertido, y si uno busca eso es un excelente ejercicio físico”, sostuvo.

Galardones a nivel sudamericano en squash

Por citar algunos logros, Esteban Casarino obtuvo varias medallas de oro, plata y bronce a nivel juvenil y adulto. Junto a Bruno Alvarenga obtuvieron medalla de bronce en los Juegos Suramericanos 2010.

Además, Casarino, con Nicolás Caballero, obtuvieron una histórica medalla de bronce en los Juegos Panamericanos 2011. También Esteban Casarino y Nicolás Caballero fueron bi campeones Sudamericanos 2016 y 2018, y medalla de plata en los Juegos Suramericanos 2018.

Por su parte, Luján Palacios obtuvo cinco medallas de oro a nivel infanto juvenil y con Francesco Marcantonio, obtuvieron la medalla de plata en ASU 2022 (en dobles). También la actual medallista de plata sudamericana sub 17 es Fiorella Gatti, con su cuarta medalla a nivel continental.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.