Golpe a golpe: Squash crece junto al auge de deportes con raqueta o paleta

Un deporte en el que participan dos jugadores que golpean una bola de goma con una raqueta contra una pared y confluyen grados de velocidad o rebote, lo constituye el juego de squash. A nivel mundial, esta disciplina deportiva es muy practicada en Egipto, Inglaterra, Australia, Pakistán, India, Canadá y EE.UU. En Paraguay es jugado de forma amateur y profesional, según dijo el presidente de la Asociación Paraguaya de Squash.

La Asociación Paraguaya de Squash la componen cinco clubes miembros, pero además, tiene entre 150 y 200 jugadores rankeados que participaron en torneos oficiales en los últimos años. Este deporte se practica en canchas ubicadas en la Casa Argentina (una), el Club Internacional de Tenis (seis) y en el Yacht y Golf Paraguayo (dos). Además, hay cinco canchas públicas en el Centro Nacional de Squash, ubicado en el predio de la Secretaría Nacional de Deportes (SND).

 Aníbal Rojas, presidente de la asociación, explicó que si bien el squash sigue siendo un deporte de nicho, está recuperándose positivamente desde la pandemia. “Los deportes en recintos cerrados sufrieron un poco más, pero el squash retomó actividades con fuerza, tenemos torneos nacionales, juniors y adultos practicándolo asiduamente”, comentó sobre la actualidad de este deporte en el país.

Mencionó que el desarrollo del squash en los Juegos Odesur 2022 “fue excelente”, y enfatizó que parte del legado de esa competencia fue la ampliación y mejora del Centro Nacional de Squash, con un court central nuevo, con cielorraso y acondicionadores de aire nuevos, considerado el mejor de la región. “A nivel deportivo el Paraguay obtuvo dos medallas (bronce y plata), con los que sumó para el medallero del Team Paraguay”, agregó.

Además, en la actualidad existe un auge del pádel, por lo cual consultamos si esto benefició al squash. Al respecto, Rojas afirmó que “el squash tiene un grupo grande de gente muy arraigada; estamos felices cuando cualquier deporte de raqueta o paleta crece”.

El dirigente espera que este deporte siga creciendo en el 2023, además de afianzar lo logrado con una administración responsable frente a la SND y una gestión deportiva acorde frente al Comité Olímpico Paraguayo (COP), “que también apoya la gestión de nuestra asociación; queremos duplicar el flujo de jugadores para 2025 y soñamos con un centro regional, en otro punto del país”, expresó Rojas.

Respecto a la preparación física de los deportistas, ésta consiste en una rutina básica de 90 minutos y al menos tres horas en cancha. Además, uno o dos días con rutinas de recuperación específicas, con crioterapia, masajes y sauna. 

“Tenemos jugadores de 4 a 80 años de edad, gente muy activa y también gente que busca sudar un rato. Es sumamente divertido, y si uno busca eso es un excelente ejercicio físico”, sostuvo.

Galardones a nivel sudamericano en squash

Por citar algunos logros, Esteban Casarino obtuvo varias medallas de oro, plata y bronce a nivel juvenil y adulto. Junto a Bruno Alvarenga obtuvieron medalla de bronce en los Juegos Suramericanos 2010.

Además, Casarino, con Nicolás Caballero, obtuvieron una histórica medalla de bronce en los Juegos Panamericanos 2011. También Esteban Casarino y Nicolás Caballero fueron bi campeones Sudamericanos 2016 y 2018, y medalla de plata en los Juegos Suramericanos 2018.

Por su parte, Luján Palacios obtuvo cinco medallas de oro a nivel infanto juvenil y con Francesco Marcantonio, obtuvieron la medalla de plata en ASU 2022 (en dobles). También la actual medallista de plata sudamericana sub 17 es Fiorella Gatti, con su cuarta medalla a nivel continental.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.