Apreciación del dólar: ¿Cómo afectó al tipo de cambio en Paraguay y qué implica para la economía?

(Por BR) La reciente apreciación del dólar generó importantes implicancias para Paraguay. Este fenómeno fue impulsado por las expectativas de recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), discutiéndose si este ciclo de recortes iniciaría en 25 o en 50 puntos base. Se esperaba que en septiembre comenzara un ciclo de disminución de tasas, lo que habría provocado una depreciación del dólar y un aumento en los flujos de capital hacia economías emergentes.

Image description

Al respecto, Wildo González, chief economist de Puente Casa de Bolsa, mencionó que, sin embargo, este flujo no se materializó en la magnitud esperada, lo que llevó a una depreciación de las monedas de países emergentes y al fortalecimiento del dólar debido al ajuste de los portafolios de inversión.

“El fortalecimiento del dólar tiene un doble impacto en Paraguay. Por un lado, una depreciación del tipo de cambio real beneficia a los sectores exportadores, especialmente aquellos no ligados a recursos naturales. Esto mejora la competitividad de las exportaciones paraguayas en el mercado internacional, impulsando las ventas externas y la demanda de productos no transables en el mercado local”, indicó.

Por otro lado, el aumento del tipo de cambio también provoca un incremento en los precios al consumidor. Las estimaciones indican que por cada 1% de depreciación del guaraní frente al dólar, los precios al consumidor aumentan entre un 0,1% y un 0,2%. Este efecto es especialmente notorio en el sector de bienes durables, que depende en gran medida de las importaciones, afectando el consumo privado y encareciendo productos como electrodomésticos y vehículos.

La respuesta del Banco Central del Paraguay (BCP) ante la apreciación del dólar depende del origen del shock. “Si se trata de un shock de oferta global, el BCP debe concentrarse en evitar efectos de segunda ronda, es decir, impactos indirectos como el aumento de la inflación. En cambio, si el fortalecimiento del dólar se debe a una crisis financiera internacional, como la crisis de 2008 o la pandemia, el BCP podría bajar la tasa de política monetaria para amortiguar el golpe a la economía paraguaya”, aseguró González.

Igualmente, Jorge Garicoche expresó: “Actualmente, Paraguay enfrenta un déficit en su balanza comercial, con más importaciones que exportaciones, lo que genera una mayor demanda de dólares. Este desbalance impacta directamente en el mercado de divisas, donde la moneda estadounidense sigue ganando terreno frente al guaraní. No obstante, hacia mediados de noviembre se espera una mayor estabilidad, debido a la estacionalidad típica de esta época del año. Es importante destacar que la apreciación del dólar es un fenómeno global, y la depreciación del guaraní se encuentra dentro de niveles aceptables en comparación con otros países de la región”.

En cuanto a los sectores más beneficiados por la apreciación del dólar, los especialistas aseguraron que son aquellos vinculados a las exportaciones, especialmente las industrias manufactureras. La depreciación del tipo de cambio real hace que los productos paraguayos sean más competitivos en los mercados internacionales. No obstante, los sectores que dependen de bienes importados, como el comercio y la construcción, enfrentan un aumento en los costos, afectando la inversión en maquinaria, equipos e insumos de bienes intermedios, lo que puede frenar el crecimiento económico.

El fortalecimiento del dólar también repercute en la balanza comercial de Paraguay. Si bien puede aumentar la competitividad de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones, especialmente de insumos clave para la industria y el sector de la construcción, podría generar un déficit comercial. Esto exacerba la vulnerabilidad de la economía paraguaya ante los shocks externos, dado que el tipo de cambio no siempre es suficiente para mitigar el impacto de estos factores.

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Sabores de otro planeta: UFO, el nuevo restaurante que aterrizó en Asunción con sabores y diseño alienígenas

(Por LA) Si alguna vez imaginaste que un platillo delicioso podría provenir de otro planeta, UFO es el lugar donde ese sueño se convierte en realidad. Con una temática alienígena que desafía la imaginación y una propuesta gastronómica única, este restaurante ofrece una experiencia que va más allá de la comida, fusionando misterio, sabor y creatividad en cada rincón de su local.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.