Conasam se reúne en junio y estima en G. 107.000 aumento de salario mínimo (centrales consideran insuficientes los ajustes)

(Por BR) Miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) se reunirán en junio para los preparativos del reajuste del salario mínimo legal vigente. De acuerdo a la ley que establece el reajuste salarial basado en la inflación, y a los indicadores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) emitido por el BCP, adelantaron que el ajuste podría alcanzar G. 107.000.

Image description

Las centrales obreras consideran que los ajustes salariales son insuficientes. Ramón Ávalos, secretario general de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) comentó que “muchos argumentan que la canasta básica familiar, que refleja el costo de los bienes y servicios esenciales, no se utiliza adecuadamente como parámetro; en cambio, los índices generales de precios no reflejan con precisión el impacto de la inflación en la vida cotidiana de los trabajadores”.

Conasam confirmó que en junio habrá una reunión para preparar el reajuste del salario mínimo legal vigente. Los miembros del consejo estimaron que el ajuste podría alcanzar G. 107.000, de acuerdo a la ley que establece el reajuste salarial basado en la inflación, y al IPC calculado por el BCP.

La CNT afirmó que el salario mínimo actual es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, y proponen una revisión del método de análisis. Como medida sugieren que los ajustes deberían basarse más en el costo de la canasta básica, asegurando así que el sueldo mínimo tenga un valor efectivo y que cumpla su propósito de garantizar una vida digna a los trabajadores.

El aumento del salario mínimo puede tener un impacto significativo en la economía paraguaya. Un incremento tiende a elevar los costos de la canasta básica y otros bienes y servicios, ya que estos ajustes influyen en más de 134 normativas que regulan aspectos como pagos de impuestos y multas.

“Este efecto arrastre del salario mínimo puede hacer que el beneficio del reajuste se vuelva invisible para los trabajadores debido a la inflación subsiguiente. En otros países de la región, el salario mínimo está desindexado para evitar que los aumentos sean absorbidos rápidamente por la inflación. Esta desindexación garantiza que los reajustes mantengan su valor efectivo y mejoren realmente el poder adquisitivo de los trabajadores”, manifestó Ramón Ávalos.

Para Ávalos, un desafío importante es la alta informalidad laboral en Paraguay, con más del 48% de las empresas que no cumplen con las leyes laborales, según datos del Ministerio de Trabajo. Esta informalidad dificulta la implementación efectiva de cualquier reajuste salarial y afecta negativamente a los trabajadores que no están formalmente registrados. 

Afirmó asimismo que para abordar estos problemas, se necesita una acción más decidida del Ministerio de Trabajo para garantizar el cumplimiento de las leyes laborales. Sin embargo, dijo, la informalidad sigue siendo un obstáculo significativo, impidiendo que muchos trabajadores se beneficien con los aumentos salariales.

“El sector trabajador aboga por que el salario mínimo se considere una política de Estado, lo que podría ayudar a mitigar los efectos negativos del reajuste salarial y a asegurar un impacto positivo más duradero. Esto requiere un compromiso de políticas públicas coherentes y efectivas que apoyen tanto a los trabajadores formales como a los informales”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.