El 87% del volumen total fue negociado en el mercado secundario, principalmente en bonos y en moneda local; mientras que las tasas y plazos promedio ponderados de inversión en renta fija se ubicaron en 8,43% a 6,7 años en el caso de las operaciones en moneda local, y en 6,16% a 7,7 años para las realizadas en dólar estadounidense, según el informe de Mentu.
“El aumento en las transacciones en la Bolsa de Valores no es un fenómeno aislado. Este crecimiento está directamente vinculado al reciente logro del grado de inversión, un reconocimiento que posiciona a Paraguay como un destino más seguro y atractivo para los inversores. Este hito generó una mayor confianza entre los inversionistas, quienes ahora perciben al país como un lugar ideal para captar recursos y diversificar sus portafolios”, explicó el economista Víctor Pavón.
Según Pavón, los mercados financieros tienden a anticipar los grandes cambios. Antes de la obtención formal del grado de inversión, ya se vislumbraba un mayor movimiento en los instrumentos negociados en la bolsa. Este efecto anticipatorio, sumado al reconocimiento oficial, sirvió como catalizador para un flujo constante de nuevas inversiones y emisiones.
La bolsa se convirtió en un espacio para la emisión y negociación de instrumentos financieros como bonos, acciones y otros activos de renta fija y variable. Pavón destacó el papel de las emisiones en moneda local, que representan aproximadamente el 60% del volumen total.
“Este porcentaje refleja la estabilidad del guaraní, una moneda que resistió las fluctuaciones globales, como los aumentos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. y la incertidumbre en economías vecinas”, dijo.
En cuanto a las principales entidades cuyos títulos se negociaron durante el mes, estas fueron bancos, comercios, frigoríficos, una cementera, empresas de telecomunicaciones, grupos industriales y distribuidoras de petróleo y sus derivados. Si bien queda un mes para el cierre del 2024, los valores del MEF negociados en el mercado secundario lo ubican en el primer lugar del ranking.
Pavón concluyó que “el desafío será mantener la estabilidad de los mercados y seguir diversificando los instrumentos financieros disponibles, para que más empresas y personas puedan aprovechar las oportunidades que brinda este nuevo capítulo en la historia económica del país”.
Tu opinión enriquece este artículo: