Internacionalización empresarial: ¿cómo enfrentar los desafíos financieros y aumentar la rentabilidad?

(Por LA) Las empresas paraguayas que buscan expandirse a mercados internacionales enfrentan una serie de desafíos financieros que pueden definir el éxito o fracaso de sus proyectos de crecimiento. Para analizar estos desafíos y las estrategias financieras necesarias, entrevistamos al abogado Facundo Chaparro, director ejecutivo de Blindesa SA, quien compartió su experiencia y recomendaciones.

Image description

Chaparro explicó que las empresas paraguayas enfrentan dificultades importantes al expandirse internacionalmente, empezando por la falta de acceso a financiamiento competitivo. "En muchos casos, las empresas no cuentan con líneas de crédito accesibles y adecuadas para financiar su expansión", comentó. Esto, combinado con la volatilidad cambiaria, puede tener un impacto significativo en la planificación y rentabilidad de cualquier proyecto de internacionalización.

Otro aspecto fundamental es la falta de conocimiento sobre las normativas y cargas fiscales de los países destino. Chaparro señaló que "los costos financieros se incrementan cuando no se entienden bien las regulaciones locales, lo cual puede llevar a multas, impuestos inesperados y problemas de flujo de caja". Además, gestionar los riesgos de tipo de cambio y estructurar financiamientos atractivos para los inversionistas internacionales son desafíos que requieren una planificación rigurosa.

Desde una perspectiva financiera, Chaparro mencionó que para planificar una expansión internacional exitosa, las empresas deben considerar varios factores clave. Entre ellos, destacó el análisis del costo de entrada al nuevo mercado y la financiación disponible. "Es necesario evaluar el costo del capital, así como la estructura de financiamiento, ya que las condiciones de crédito pueden variar drásticamente de un país a otro", señaló el abogado.

El retorno esperado sobre la inversión también es crucial. "Antes de comprometer recursos, se debe proyectar claramente cuál será el retorno sobre la inversión y el tiempo necesario para recuperar el capital invertido", explicó. Además, la empresa debe contar con un plan sólido para la gestión de riesgos financieros, incluidos aquellos relacionados con el tipo de cambio y las barreras regulatorias.

Uno de los mayores costos en una expansión internacional es la carga tributaria. Chaparro enfatizó la importancia de una buena planificación tributaria para minimizar este impacto. "Recomendamos la utilización de tratados de doble imposición y la creación de estructuras corporativas eficientes desde el punto de vista fiscal", afirmó. Estas estrategias ayudan a reducir el costo de las operaciones internacionales y mejoran la rentabilidad.

Chaparro mencionó que muchas empresas cometen errores significativos al no tener una adecuada planificación tributaria, como no considerar las diferencias entre los regímenes fiscales de los distintos países. "Esto puede llevar a pagar más impuestos de los necesarios o a enfrentar problemas de repatriación de capitales", destacó. No aprovechar los tratados de doble imposición y la falta de estrategias de optimización de dividendos también son errores que suelen costar caro.

Chaparro advirtió que la inseguridad jurídica es uno de los factores que más impacta la planificación financiera de una expansión. Para mitigar estos riesgos, sugiere establecer acuerdos de protección de inversiones y arbitraje internacional. "Una buena planificación financiera debe incluir provisiones para enfrentar problemas jurídicos y contingencias que puedan surgir", añadió.

Otro desafío importante es la burocracia local. Chaparro explicó que los trámites burocráticos pueden retrasar el ingreso al mercado y aumentar los costos. "Para enfrentar la burocracia, recomendamos trabajar con asesores locales y planificar tiempos realistas, de manera que no haya sorpresas en el flujo de caja", mencionó.

El análisis de riesgo financiero y operativo es esencial para garantizar una expansión internacional exitosa. "Anticipar los riesgos cambiarios, las fluctuaciones de precios y los cambios regulatorios permite a las empresas ajustar sus estrategias financieras de manera proactiva y no reactiva", aclaró.

Finalmente, Chaparro destacó la importancia del asesoramiento integral en áreas financieras, impositivas y legales. "Para evaluar la rentabilidad de una expansión, es fundamental contar con un enfoque integral que cubra todos los aspectos financieros y legales". Esto ayuda a minimizar riesgos fiscales, aprovechar incentivos y asegurar el control financiero de la operación.

Para aquellos empresarios y emprendedores que desean expandirse internacionalmente, Chaparro recomendó una planificación exhaustiva y un análisis constante de los indicadores financieros. "Es fundamental conocer las regulaciones locales, contar con una estructura de financiamiento sólida y optimizar la carga tributaria", concluyó.

Monitorear el rendimiento de la inversión y ajustar la estrategia según las condiciones del mercado es la clave para asegurar una expansión internacional rentable y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.