Inversión ángel, la alternativa que ayuda a emprendedores paraguayos a superar el valle de la muerte

Todo gran negocio alguna vez fue un emprendimiento. En Paraguay, este sector cumple un rol importante en la generación de empleo y movimiento económico. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores es el acceso al financiamiento. Para fortalecer el ecosistema y brindar soluciones a esta necesidad, organizaciones como la Red de Inversión Ángel Paraguay (RIAP) trabajan en conectar startups de alto potencial con capital inteligente.

Image description

“En los últimos años ha crecido notablemente el interés por el capital emprendedor. Cada vez más personas quieren aprender a invertir en startups y participar del ecosistema”, explicó Valeria Rodríguez, directora de la RIAP.

La RIAP funciona mediante una membresía anual para inversores, quienes reciben acceso a oportunidades curadas de inversión, sesiones de formación y un espacio de comunidad para compartir conocimiento y experiencia. Las startups aplican mediante un formulario y son evaluadas en base a su tracción, equipo y escalabilidad.

En los últimos años, hay mayor profesionalización, más actores colaborando (como fondos, incubadoras, redes de apoyo) y una mayor apertura hacia alianzas regionales. La RIAP forma parte de este impulso, ayudando a consolidar una comunidad de inversión comprometida y con visión de largo plazo.

“La red facilita oportunidades de inversión, fomenta la formación de nuevos inversores y promueve vínculos entre actores del ecosistema local e internacional”, añadió la representante.

La RIAP tuvo sus primeros pasos en 2019 con una formación apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que sembró las bases para la comunidad; sin embargo, la pandemia interrumpió el proceso de consolidación. Fue así que en 2024 se produjo una reactivación efectiva, con la conformación de un nuevo directorio.

Superar el valle de la muerte

Uno de los periodos más críticos para las startups es el conocido como valle de la muerte, en el que una empresa nueva todavía no genera ingresos suficientes para cubrir sus gastos, pero ya ha comenzado a consumir su capital inicial. En ese sentido, la inversión ángel es clave para cubrir el “valle de la muerte”. Esta modalidad provee capital, experiencia, contactos y acompañamiento estratégico.

Para Rodríguez, en Paraguay la inversión ángel está comenzando a consolidarse como un actor relevante para dinamizar el ecosistema, acelerar el crecimiento de emprendimientos y generar empleos de calidad.

La red está conformada por personas con experiencia profesional diversa: ejecutivos, empresarios, fundadores de startups y profesionales del sector financiero, tecnológico y de innovación. Muchos ya han invertido anteriormente y otros se están formando para realizar su primera inversión. Todos comparten el interés en contribuir activamente al desarrollo de startups y en generar impacto en el país y la región.

Quienes estén interesados en sumarse, ya sea como emprendedores o como inversionistas, pueden ingresar a la web de la RIAP (www.inversionangel.co) o a sus redes sociales, donde se encuentran disponibles formularios específicos y podrán iniciar el proceso de vinculación con la red.

Alianza internacional

“El año pasado nos enfocamos en ordenar la estructura legal y operativa de la red, y comenzamos a construir alianzas estratégicas. La más importante fue con AngelHub de México, un club de inversionistas con experiencia y operación sólida, que ahora trabaja junto a nosotros en Paraguay”, detalló Rodríguez.

Esta alianza, concretada en enero de este año, permitió a la RIAP incorporar mejores prácticas, herramientas y una red internacional de apoyo que fortalece tanto a inversionistas como a emprendedores.

Actualmente, la red se enfoca en ampliar su comunidad de miembros paraguayos, apostando por la educación y la difusión del modelo de inversión ángel. “Queremos que más personas entiendan cómo funciona, que pierdan el miedo y se animen a invertir”, indicó.

Además, acompañan activamente a startups que buscan financiamiento, brindándoles feedback, orientación estratégica y preparación para acceder a capital. También ofrecen un programa de formación para nuevos inversionistas, donde se enseña desde cero cómo evaluar oportunidades, cómo invertir y cómo acompañar a los proyectos.

“Hoy, los emprendedores que se acercan a la red no solo encuentran capital, sino una comunidad comprometida. Y, del otro lado, los inversionistas aportan mucho más que dinero: ofrecen una red, visión y experiencia. Todo esto genera un círculo virtuoso que impulsa la innovación y la generación de empleo en el país”, aseguró Rodríguez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)