Inversión ángel, la alternativa que ayuda a emprendedores paraguayos a superar el valle de la muerte

Todo gran negocio alguna vez fue un emprendimiento. En Paraguay, este sector cumple un rol importante en la generación de empleo y movimiento económico. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores es el acceso al financiamiento. Para fortalecer el ecosistema y brindar soluciones a esta necesidad, organizaciones como la Red de Inversión Ángel Paraguay (RIAP) trabajan en conectar startups de alto potencial con capital inteligente.

Image description

“En los últimos años ha crecido notablemente el interés por el capital emprendedor. Cada vez más personas quieren aprender a invertir en startups y participar del ecosistema”, explicó Valeria Rodríguez, directora de la RIAP.

La RIAP funciona mediante una membresía anual para inversores, quienes reciben acceso a oportunidades curadas de inversión, sesiones de formación y un espacio de comunidad para compartir conocimiento y experiencia. Las startups aplican mediante un formulario y son evaluadas en base a su tracción, equipo y escalabilidad.

En los últimos años, hay mayor profesionalización, más actores colaborando (como fondos, incubadoras, redes de apoyo) y una mayor apertura hacia alianzas regionales. La RIAP forma parte de este impulso, ayudando a consolidar una comunidad de inversión comprometida y con visión de largo plazo.

“La red facilita oportunidades de inversión, fomenta la formación de nuevos inversores y promueve vínculos entre actores del ecosistema local e internacional”, añadió la representante.

La RIAP tuvo sus primeros pasos en 2019 con una formación apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que sembró las bases para la comunidad; sin embargo, la pandemia interrumpió el proceso de consolidación. Fue así que en 2024 se produjo una reactivación efectiva, con la conformación de un nuevo directorio.

Superar el valle de la muerte

Uno de los periodos más críticos para las startups es el conocido como valle de la muerte, en el que una empresa nueva todavía no genera ingresos suficientes para cubrir sus gastos, pero ya ha comenzado a consumir su capital inicial. En ese sentido, la inversión ángel es clave para cubrir el “valle de la muerte”. Esta modalidad provee capital, experiencia, contactos y acompañamiento estratégico.

Para Rodríguez, en Paraguay la inversión ángel está comenzando a consolidarse como un actor relevante para dinamizar el ecosistema, acelerar el crecimiento de emprendimientos y generar empleos de calidad.

La red está conformada por personas con experiencia profesional diversa: ejecutivos, empresarios, fundadores de startups y profesionales del sector financiero, tecnológico y de innovación. Muchos ya han invertido anteriormente y otros se están formando para realizar su primera inversión. Todos comparten el interés en contribuir activamente al desarrollo de startups y en generar impacto en el país y la región.

Quienes estén interesados en sumarse, ya sea como emprendedores o como inversionistas, pueden ingresar a la web de la RIAP (www.inversionangel.co) o a sus redes sociales, donde se encuentran disponibles formularios específicos y podrán iniciar el proceso de vinculación con la red.

Alianza internacional

“El año pasado nos enfocamos en ordenar la estructura legal y operativa de la red, y comenzamos a construir alianzas estratégicas. La más importante fue con AngelHub de México, un club de inversionistas con experiencia y operación sólida, que ahora trabaja junto a nosotros en Paraguay”, detalló Rodríguez.

Esta alianza, concretada en enero de este año, permitió a la RIAP incorporar mejores prácticas, herramientas y una red internacional de apoyo que fortalece tanto a inversionistas como a emprendedores.

Actualmente, la red se enfoca en ampliar su comunidad de miembros paraguayos, apostando por la educación y la difusión del modelo de inversión ángel. “Queremos que más personas entiendan cómo funciona, que pierdan el miedo y se animen a invertir”, indicó.

Además, acompañan activamente a startups que buscan financiamiento, brindándoles feedback, orientación estratégica y preparación para acceder a capital. También ofrecen un programa de formación para nuevos inversionistas, donde se enseña desde cero cómo evaluar oportunidades, cómo invertir y cómo acompañar a los proyectos.

“Hoy, los emprendedores que se acercan a la red no solo encuentran capital, sino una comunidad comprometida. Y, del otro lado, los inversionistas aportan mucho más que dinero: ofrecen una red, visión y experiencia. Todo esto genera un círculo virtuoso que impulsa la innovación y la generación de empleo en el país”, aseguró Rodríguez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.