La billetera digital y los giros se quedan en casa: ¿Qué pasó con los pagos electrónicos?

(Por BR) Al cierre del tercer trimestre del año, 84.906.890 transacciones fueron realizadas entre clientes de Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPEs), totalizando G. 8,4 billones (US$ 1,1 mil millones). Estos niveles representan una caída interanual del 5% y 15%, respectivamente, según un informe publicado por Mentu.

Image description

En ese sentido, el economista Víctor Pavón explicó que en los últimos años el uso de medios de pago electrónico en Paraguay tuvo un descenso, pero también que las transacciones experimentaron un crecimiento significativo, con un aumento del 80%. Este incremento refleja una mayor confianza en las transacciones, impulsada tanto por la seguridad como por la comodidad que ofrecen. Las entidades financieras, conscientes de esta tendencia, han reforzado sus sistemas, brindando mayor conectividad y adaptándose a la demanda de servicios rápidos y accesibles.

Al analizar el acumulado de enero a septiembre de los últimos tres años, se observa que en 2024 se registró el menor desempeño, aunque ya desde el ejercicio previo se percibía un relativo menor dinamismo de este tipo de transacciones. Este comportamiento se debería, en parte, a que los agentes estarían optando por otras formas de pago, como las transferencias.

En cuanto al tipo de operaciones, las que se incrementaron de manera consistente a lo largo de 2024 fueron los pagos de facturas, cuyo monto creció más del 16%, mientras que la cantidad aumentó un 13%. Las demás transacciones, incluyendo el cash out (efectivización del dinero electrónico) y el cash in (inserción del dinero al sistema), que son las operaciones de mayor incidencia, han registrado bajas en sus volúmenes.

"Las personas valoran la rapidez de las transacciones, que ahora pueden realizarse sin la necesidad de desplazarse físicamente. La pandemia contribuyó a acelerar esta adopción, pero es la transparencia y la garantía de seguridad de las operaciones lo que consolidó el uso de las transferencias. Además, los sistemas de protección que aseguran la devolución en casos de transacciones erróneas aumentan la credibilidad del sistema, a diferencia de las billeteras digitales o los giros", indicó Pavón.

Es así que el sector enfrenta desafíos. Las fluctuaciones económicas recientes, influenciadas por factores como la escasez de divisas y los precios de commodities, afectan las operaciones de cash in y cash out. La falta de estabilidad en algunos sectores, como el agropecuario, ha generado una ligera disminución en la actividad financiera en general.

Para contrarrestar estas variaciones, "las empresas de medios de pago electrónico podrían implementar campañas de marketing más inclusivas, que promuevan el uso de sus servicios entre la población de ingresos medios y bajos, quienes aún muestran cierta resistencia hacia estos métodos. La penetración del smartphone en casi toda la población paraguaya es una oportunidad para democratizar el acceso y fomentar la adopción de este tipo de pagos en sectores menos bancarizados", mencionó Pavón.

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.