Las ventas online en supermercados crecerán entre 4% y 7,8% en 2025

(Por BR) El comercio electrónico representó el 14% de los gastos minoristas en América Latina en 2024, una cifra que pone en perspectiva la creciente digitalización del consumo en la región. En Paraguay, sin embargo, el canal tradicional sigue siendo el preferido de la mayoría de los consumidores, aunque las proyecciones indican que el comercio digital continuará expandiéndose en los próximos años.

Image description

Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) afirmó que, las principales tendencias que marcarán el sector en 2025 no diferirán mucho de las del año pasado. “Vamos a tener una estabilidad económica sostenida, con algunos productos que pueden fluctuar en precio por razones estacionales, como es el caso del huevo, que recientemente experimentó alzas debido a la menor producción", dijo.

Por su parte, Paul Grimm, directivo de la Capasu y gerente de relaciones institucionales de Casa Rica y Arete Supermercados refirió que, “es bueno tener en cuenta que el Paraguay es el país con menor penetración del sector retail formal de la región, con aproximadamente el 29% a nivel país. Esto implica que el sector seguirá creciendo a un ritmo que será determinado por coyunturas internas como también exógenas, que impulsarán al sector privado a un crecimiento que tendrá un ritmo más o menos acelerado en virtud de los factores expuestos”. 

En cuanto al comercio electrónico en el sector retail, Lezcano señaló que, si bien la digitalización avanza, su crecimiento enfrenta ciertas barreras. “El e-commerce en supermercados está condicionado por hábitos de consumo. En Paraguay, el 70% de las compras aún se realizan de manera presencial, en parte porque los consumidores prefieren elegir personalmente los productos perecederos como frutas, verduras y carnes”, comentó.

Uno de los principales desafíos es la logística del armado de pedidos. “El personal que hace el packing en el supermercado selecciona los productos, pero muchas veces la calidad no satisface las expectativas del comprador, lo que genera devoluciones e insatisfacción”, explicó Lezcano. Esta situación ha llevado a que la expansión del e-commerce en supermercados sea más lenta en comparación con otros segmentos del retail.

En cuanto a la inyección del e-commerce Grimm mencionó que “representa hoy en día una parte significativa del total de ventas, que se estima tendrá un crecimiento entre el 4% hasta el 7,8% en cantidad de transacciones reales en el presente año. Esta modalidad es cada vez más apreciada por el consumidor final por la ventaja que implica recibir las compras en la comodidad del hogar o lugar de trabajo con la consiguiente economía de tiempo, y algunas empresas locales presentan una performance muy profesional destacándose en el rubro. De esta forma, obliga a incorporar y perfeccionar nuevos modelos de negocio, lo que dinamiza igualmente la economía”. 

Lezcano estima que el crecimiento del comercio electrónico en el sector supermercadista se dará de manera progresiva, impulsado principalmente por el cambio generacional. “Hoy en día, los jóvenes que viven con sus padres no toman decisiones de compra, pero cuando se independicen y tengan su propio hogar, optarán por canales digitales por una cuestión de comodidad y optimización del tiempo”, manifestó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.